PROGRAMA
CURSO LITERATURA 6° AÑO LITERATURA AÑO 2016
Prof.
Giovanna Piceda
Introducción
al curso.
Texto
motivador para inicio del curso “Mecánica
popular” (perteneciente
al libro De qué hablamos cuando hablamos de amor.
Ubicación
del autor dentro del panorama literario de su época.
Lectura
del cuento. Aplicación de los conceptos de realismo sucio y
minimalismo.
Lectura
crítica del artículo “El
realismo pesimista de Raymund Carver”
de Francisco Rodríguez Criado.
La
crítica literaria a partir de un artículo de “Entre
paréntesis”
de Roberto Bolaño sobre Carver.
Análisis
completo del cuento. Título. Recursos formales. Los temas
subliminales en el texto. El final. Publicación del cuento primero
en periódicos con diferentes títulos.c
Propuesta
de lectura de otros cuentos del autor:El
padre
Quieres
hacer el favor de callarte, por favor (Cuento
cuyo título se corresponde con el del primer libro del
autor)
Evaluación: producción escrita ARTÍCULO donde el alumno realice una reseña del autor con aspectos formales y algunos cercanos a la crítica. Máximo: 1 carilla.
Evaluación: producción escrita ARTÍCULO donde el alumno realice una reseña del autor con aspectos formales y algunos cercanos a la crítica. Máximo: 1 carilla.
Aspectos
a tener en cuenta: título, conocimiento de cuentos del autor,
ejemplificación con los mismos, trabajo con el artículo propuesto,
juicios de valor respecto a su obra con argumentación en los textos.
UNIDAD
I
Del
Racionalismo al Sturm und Drang..
“Las
desventuras del joven Werther”
Del
racionalismo al pre romanticismo. Delimitación del concepto de pre
romanticismo según Van Tieghem. Características de la literatura
pre romántica. . El Sturn und Drang. Origen del término. Ubicación
de Goehe dentro del pre romanticismo alemán. Autores.
“Las
desventuras del joven Werther:”
aproximación a la novela: título, forma epistolar, el destinatario
de las cartas (narratario) la estructura de la novela, las dos
historias.
Papel
de la naturaleza: sentimientos del personaje ante la naturaleza. De
la melancolía experimentada por Werther a la naturaleza propiamente
romántica. Diferentes ejemplos reconocidos por el alumno en la obra.
.Palabras
Al lector
Del
editor al lector.
Las
cartas escritas por Werther y el relato terminado por Guillermo.
Estructura de la novela.
Los
temas románticos en la novela.
Lectura
de las siguientes cartas:
Al
lector.
Comienzo
de la novela : 4 de mayo 1771
Cartas
del 10 de mayo y del 26 de mayo: el personaje y la naturaleza. El
tópico del beatus illie. El tema del genio creador y la sensibilidad
del personaje. Las reglas y la libertad de expresión. La recreación
de Walheim
16
de junio: caracterización de Charlote.
18
de julio.
10
de setiembre.
12
de octubre
3
de noviembre.
6
de diciembre: última carta de Werther antes de la intervención del
editor.
14
de diciembre: el desasosiego del personaje.
Carta
póstuma del 21 de diciembre
Del
editor al lector.
Muerte
del personaje.
Primer
trabajo de producción escrita sobre Werther. (se adjunta propuesta)
De
la sensiblidad pre romántica a la ciudad: La naturaleza y la ciudad.
La
naturaleza melancólica en el Werther a la naturaleza sepulcral en la
poesía cementérica del pre romanticismo inglés. (ejemplos con
fragmentos de Thomas Grey Elegía manusrita en un cementerio de
aldea o Las noches de Young. (solo lectura de fragmentos. Lo
sepulcral a partir de selección de pinturas de Friedrich.
A
la luna.
Leopardi.
El
pasaje de la naturaleza a la ciudad vista por Baudelaire en la
sección “Cuadros
parisinos”
de Las flores del mal”. El estudio del autor se enfocará en el
abordaje completo de la sección.
“Las
flores del mal”:
título, dedicatoria, estructura, poema introductorio, poema final.
La sección Cuadros parisinos incluida en la edición de
1962.Estructura de la sección. Palabras del autor respecto al
binomio naturaleza- ciudad.
Lectura
de los poemas que componen la sección, algunos de ellos analizados
en clase tal como
Paisaje
El
crepúsculo de la tarde
y
otros analizados por los alumnos.
Concepto
de modernidad a partir de Baudelaire.
Lectura
relacionada al tema del cuento El
hombre de la multitud de
Edgar Allan Poe y del poema Walking Around de Neruda.
UNIDAD
2
Del
realismo a la contemporaneidad.
Los
personajes lectores de la literatura.
Debido
a que en el comienzo del año se mencionó la figura del escritor
ruso Chejov admirado por el cuentista Raymond Carver se realiza una
lectura introductoria a un cuento del autor.
Se
aborda la unidad a partir de un recorrido por diferentes personajes
literarios y su relación con la lectura. Asimismo se realiza un
recorrido desde el realismo a la literatura de ciencia ficción.
Las
aventuras de un lector.
Italo Calvino.
Farenheit
451.
Ray Bradbury. Breve reseña sobre la literatura de ciencia ficción.
Análisis del caṕítulo I. Era
estupendo quemar.
El
mal de montano.
Italo Calvino. Fragmento seleccionado. La enfermedad por escribir .
Antítesis con personajes planteados en escritor español Enrique
Vila Matas en el libro Bartleby y compañía.
El
Sur.
Borges. Análisis del cuento como forma de incluir de manera
relacionada la última unidad.
UNIDAD
III
TEATRO
DEL SIGLO XIX Y XX
Se
retoma el concepto de realismo del siglo XIX. Ubicación de Ibsen en
el panorama literario de su época. Características de su Concepto
de drama como género literario a partir del romanticismo.
Estudio
del tema de la comunicación a partir de diálogos entre Nora y
Torvaldo en Casa
de muñecas.
Comparación
entre el diálogo inicial entre los personajes y el diálogo final.
¿Cómo
leemos la decisión de Nora en este siglo? Relación con otros textos
dados estudiando el concepto de Realismo. Se tomaa como textos de
referencia inicial los cuentos leídos de Carver al inicio del año.
Lectura
complementaria de Antes del desayuno de O Neill.
Comparación
entre los personajes de Nora y Ms Rowland.
Líneas
temáticas planteadas: la incomunicación, los vínculos
conflictivos, el reflejo de la realidad, las adicciones, la
imposiblidad del diálogo puro.
UNIDAD
IV.
VANGUARDISMO
La
literatura del siglo XX. La irrupción de los ismos. Concepto de
vanguardia y características. Diferentes movimientos de vanguardia y
sus manifiestos. Diferentes manifestaciones artísticas.
Las
vanguardias hispanoamericanas: movimientos autónomos o
desprendimientos de los movimientos europeos. Las vanguardias en cada
país hispanoamericano. Repercusiones del vanguardismo en el Uruguay
(como forma de acercar al alumno a la literatura actual) con Alfredo
Mario Ferreiro y El hombre que se comio un autobús. (1927)
César
Vallejo. Ubicación del autor en el panorama literario de su época.
La relación del autor con las vanguardias. Temas vallejianos. El
paso de Los heraldos negros a Trilce.
Análisis
de los poemas El pan nuestro y Ágape de Los heraldos negros y Poema
28 de Trilce. El cambio en el lenguaje.
UNIDAD
V
NARRATIVA
LATINOAMERICANA
La
nueva narrativa latinoamericana. El paso del realismo extendido hasta
las primeras décadas del siglo XX hasta las nuevas formas
narrativas. La narrativa a partir de la década del 40. El boom
latinoamericano ¿término editorial o literario? Autores
representativos.
Julio
Cortázar Autopista
del Sur.
Rodolfo
Fogwill Hilitos
de sangre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario