PROGRAMA
PARA CURSO LITERATURA 5° CIENTÍFICO AÑO 2016.
Prof.
Giovanna Piceda
Introducción
al mundo griego. Formación del Grecia. Etapas de formación del
pueblo griego. El mundo homérico a través de sus epopeyas.
Definición de epopeya. Si bien no se estudian, por cuestiones de
jerarquización, las obras homéricas, se estudia el argumento de
cada una de las obras.
El
siglo V de Pericles. Nacimiento del teatro. El ditirambo dionisíaco.
Tespis y el nacimiento de la tragedia. Origen del término. Evolución
del género a partir de las innovaciones de Esquilo, Sófocles y
Eurípides. Planteamientos teóricos de la tragedia a partir de “La
Poética” de Aristóteles.
Definición
de tragedia. Estructura. La fábula. La peripecia y la anagnorisis.
Características del héroe trágico.
Leyenda
y mito de Edipo. La leyenda de los Labdácidas. La historia de Edipo
y la parte de la misma tomada por la tragedia.
UNIDAD
1
EDIPO
REY.
SÓFOCLES
Lectura
completa de la obra.
Estudio
del prólogo al Estudio
al teatro de Sófocles de
María Rosa Lida (acercamiento del alumno a material teórico)
Análisis
del prólogo.
Funciones del prólogo. Las unidades aristotélicas. La peste y su
simbología. (comparación con La Ilíada) La función del sacerdote
y la descripción de la peste ¿por qué se describe en boca del
personaje?) El pueblo y su súplica al rey. Diálogo entre Edipo y el
sacerdote. El uso del retardo trágico utilizado por el autor.
Diálogo
entre Edipo y Creonte.
Las
reglas aristotélicas: ¿cómo inciden en la descripción de la
peste?
Edipo
en su rol de investigador (se recurre al articulo de María Rosa
Lida)
Análisis
de los episodios I, II,III IV y éxodo.
Caracterización
de los personajes de Yocasta, Tiresias (su antítesis con Edipo)
Los
conceptos de lance paripatético, aporía y hamartía. Los momento de
peripecia y anagnorisis.
Visualización
de la peícula basada en la obra protagonizada por Orson Wells.
UNIDAD
2.
BIBLIA.
Introducción
a la literatura del pueblo hebreo. Formación del pueblo hebreo.
Características de la Biblia. Etimología de la palabra. El Antiguo
Testamento y el Nuevo Testamento. El concepto de canon. La prosa y la
poesía hebrea.
Tema
de análisis: Libro
de Samuel:
la caracterización del personaje del rey David
en
el transcurso del libro de Samuel.
Se
compara el tratamiento del personaje del rey David con el personaje
de Edipo Rey.
Lectura
complementaria de selección de salmos para reconocer característicos
de la poesía hebrea.
UNIDAD
3
DIVINA
COMEDIA
Ubicación
de Dante en el panorama literario de la época. El fin de la Edad
Media y los albores del renacimiento. El Dolce Stil Novo.
Antecedentes de la obra (visiones). Título. Estructura. Explicación
del título por parte del autor. La cosmogonía en la obra. Lo
personajes legendarios- contemporáneos. Estructura de los cantos.
Dante
como autor y personaje. Las figuras de Virgilio y de Beatriz.
Reseña
del poeta latino Virgilio y lectura del canto VI de “La Eneida”.
Aparte
de los cantos estudiados con recurrencia I ,III V, XIII se realiza
una selección de cantos de toda la obra con el objeto que el alumno
posea una visión más abarcativa de la misma.
Lectura
complementaria de un cuento de Bocaccio para relación la visión
ultraterrenal de Dante con los temas mundanales abordados por
Bocaccio.
UNIDAD
IV
SHAKESPEARE.
OTELO
Peculiaridades
del periodo en su literatura. Orígenes y evolución del teatro
inglés, según B. Groom. W. Shakespeare y sus aportes al teatro de
la época. Rasgos centrales de su producción dramática. El reinado
de Elizabeth I y el apogeo del Teatro en Londres. Los teatros y las
compañías según C.J Sisson. Shakespeare según H. Bloom como
creador de caracteres, como inventor de lo humano. Shakespeare según
Bloom como centro del canon occidental. T. Spencer y Shakespeare y la
Naturaleza del Hombre. La cosmovisión del autor según J. Wain en El
mundo vivo de Shakespeare. Las tragedias más representativas del
autor: Hamlet; Macbeth y Otelo; conocimiento general de las dos
primeras. Otelo el moro de Venecia: estructura, temas personajes,
situaciones dramáticas y diversas lecturas interpretativas de la
pieza: Bradley, Spencer, Bloom, Wain
El
teatro de libre concepción del autor. Comparación con la tragedia
griega.
Definición
de una tragedia shakespeareana a partir de Landauer. Comparacioń con
la tragedia griega.
OTELO
el moro de Venecia.
Estudio
del Acto I: Escena Primera hasta la separación de Yago y Rodrigo.
Escena Segunda, choque de las fuerzas de Brabancio y la comitiva de
Otelo. Construcción del carácter de Otelo desde Yago y desde sus
propias palabras.
Estudio
del Acto I Escena Tercera: Construcción del personaje de Otelo desde
sus parlamentos. La historia de amor contada por Otelo. Advertencia
de Brabancio y su poder en la obra.
Estudio
del personaje de Yago a través de sus parlamentos en el Acto I.
Énfasis en el proceso de descubrimiento del odio a Otelo y la
situación de Yago en el ejército. La actitud del personaje ante
Brabancio en la noche, y en el último parlamento del Acto I.
Estudio
del Acto III: la manipulación de Yago. Selección de pasajes y
escenas a cargo del estudiante, estudio de la importancia simbólica
del pañuelo en la trama.
Estudio
del Acto IV: la humillación de Desdémona: se estudiará aquí el
carácter del personaje, desde selecciones de pasajes anteriores en
la pieza, hasta su situación actual, focalizándose en el golpe y el
insulto que recibe de Otelo.
Estudio
del Acto V: la caída de los personajes: la muerte de Desdémona en
la Escena Segunda. Anagnórisis y suicidio de Otelo.
Lectura
del artículo: Otelo,
tragedia de asunto militar y doméstico.
Howard Rochester.
UNIDAD
V
MIGUEL
DE CERVANTES SAAVEDRA
EL
INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA.
Cervantes
y el panorama literario de su época. El Siglo de Oro Español.
El auge de las novelas de caballería, pastoriles y picaresca (se
realiza un repaso de la picaresca española y sus particularidades
El
Quijote como primer novela moderna. El personaje como héroe
problemático. La influencia de la lectura de los libros de
caballería. El personaje como el primer personaje – lector de la
literatura. La crítica a las novelas de caballería desde la
ficcción. Recursos narrativos realizados por Cervantes. El concepto
de verosimilitud. (alusión a la Poética de Aristóteles)
La
intertextualidad entre la primer parte y la segunda.
Análisis
de los capítulos I al 5. Proceso de quijotización. Ficcionalización
del mundo. Primer salida del personaje y primera vuelta del mismo. La
figura de Cide Hamete Benengeli. El recurso cervantino de la historia
ya contada.
Lectura
complementaria de La vigilia del almirante de Augusto Roa Bastos
comparación entre las figuras de Colón y Alonso Quijano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario