18 de julio de 2015

6°año. Replanificación del programa para el curso.


PROGRAMA DE LITERATURA PARA 6° CIENCIAS BIOLÓGICAS.



Introducción al curso.
Texto motivador para inicio del curso “De qué hablamos cuando hablamos de amor” (perteneciente al libro del mismo libro) de Raymund Carver.

Ubicación del autor dentro del panorama literario de su época.

Lectura del cuento. Aplicación de los conceptos de realismo sucio y minimalismo.

Lectura crítica del artículo “El realismo pesimista de Raymund Carver” de Francisco Rodríguez Criado.

La crítica literaria a partir de un artículo de “Entre paréntesis” de Roberto Bolaño sobre Carver.

Análisis completo del cuento. El tema del amor a partir de las posturas de los diferentes personajes. El predominio del diálogo. Las historias remitidas en el cuento.
Prueba diagnóstica: se propone el cuento “Mecánica popular” perteneciente al mismo libro estudiado. Se propone reconocer en el cuento propuesto líneas temáticas recurrentes en el autor así como rasgos del estilo minimalista utilizado por el mismo. Puesta en común sobre las producciones escritas.




INTRODUCCIÓN.
Marzo.- Mayo.
Del Racionalismo al Sturm und Drang..
Las desventuras del joven Werther”

Del racionalismo al pre romanticismo. Delimitación del concepto de pre romanticismo según Van Tieghem. Características de la literatura pre romántica. . El Sturn und Drang. Origen del término. Ubicación de Goehe dentro del pre romanticismo alemán. Autores.
Las desventuras del joven Werther:” aproximación a la novela: título, forma epistolar, el destinatario de las cartas (narratario) la estructura de la novela, las dos historias. Papel del editor. Palabras Al lector y Del editor al lector.
Las cartas escritas por Werther y el relato terminado por Guillermo. Estructura de la novela.
Los temas románticos en la novela.
Lectura de las siguientes cartas:
Al lector.
Comienzo de la novela
Cartas del 10 de mayo y del 26 de mayo: el personaje y la naturaleza. El tópico del beatus illie. El tema del genio creador y la sensibilidad del personaje. Las reglas y la libertad de expresión. La recreación de Walheim
16 de junio: caracterización de Charlotte.
6 de diciembre: última carta de Werther antes de la intervención del editor.
14 de diciembre: el desasosiego del personaje.
Carta póstuma del 21 de diciembre.

Del editor al lector.
Muerte del personaje.
Primer trabajo de producción escrita sobre Werther. (se adjunta propuesta)




PRIMERA UNIDAD.

ROMANTICISMO
CHARLES BAUDELAIRE.


Ubicación y características del romanticismo. Orígenes. Lectura de fragmentos del prefacio a “Cromwell” de Víctor Hugo como manifiesto teórico del movimiento. Etapas del romanticismo francés. Ubicación Baudealaire dentro del romanticismo francés. “Las flores del mal”: título, epígrafe, secciones, poema introductorio y poema final. ,
Análisis de:
Al lector. Comparación con el poema póstumo “Epígrafe para un libro condenado”:
“El enemigo”. (soneto perteneciente a “Spleen e ideal)
Concepto de spleen baudelariano a partir de la lectura de una serie de poemas: Splen LXXV (“El muerto gozoso”, Spleen LXXVIII, Spleen LXXIX, Spleen LXXX, Spleen LXXXI)
Lectura del capítulo “El crepusculo” perteneciente a “El spleen de París”.
Aproximación al concepto de flaneur a partir del término empleado de Benjamín a través de la lectura de “El crepúsculo de la tarde” (De: Cuadros parisinos), “Walking around”de Neruda y el cuento “El hombre de la multitud”de Edgar Allan Poe.

PARCIAL (SE ADJUNTA PROPUESTA EN LA PLANIFICACIÓN)

Evaluación:
Primer trabajo de exposición grupal con la disertación sobre los diferentes autores románticos: Leopardi, Víctor Hugo, Edgar Allan Poe, Baudelaire Keats, Shelley)
Cada grupo de alumnos trabaja con un autor diferente en una exposición oral que contiene las siguientes consignas:
Delimitación al concepto de romanticismo.
Ubicación del autor propuesto dentro del romanticismo de su país.
Características de su obra
Elección de un poema del autor propuesto
Consigna de trabajo con el poema seleccionado.
Trabajo con el grupo.
UNIDAD 2
NARRATIVA DEL SIGLO XX.
JULIO- AGOSTO.

Panorama informativo de la novela desde el realismo a la contemporaneidad.
Características del realismo y la novela del sigo XIX, el paso a la contemporaneidad.
Ubicación de Kafka dentro de la novela del siglo XX.
Aproximación a “La metamorfosis” de Kafka. (se elige esta obra por los 100 años de su publicación)
Género, temas, reminiscenias literarias.
Se aborda el análisis de “La metamorfosis” a partir de la lectura de “Carta al padre” en un trabajo de intertextualidad. Alusión a la transformción en un fragmento de “Preparatvos para una boda de campo” (fragmento selecionado)
La transformación de Gregorio. La profesión del personaje. La relación con su familia y especificamente con su padre.
Se trabaja con una aproximación al espacio autobiográfico a partir de fragmentos de Carta al padre.
Ejemplificación de realismo a través de la lectra de fragmentos de Bartbely de Melville. Relación entre la obra de Melville y la obra de Kafka. Fragmentos selecionados.


UNIDAD 3
TEATRO DEL SIGLO XX
SETIEMBRE
El teatro realista de Ibsen. Características del teatro del autor.Concepto de drama.
Aproximación a “Casa de muñecas”: tema, personajes, estructura. Estudio de los personajes de Nora y Torvaldo.La importancia del diálogo para la acción dramátia. La identificación con el espectador
Diferentes manifiestaciones teatrales del siglo XX: el teatro del absurdo. Concepto del absurdo.
Aproximación al teatro de Ioneso. Lectura del acto I de “La cantante calva”. El tema de la incomunicación en ambas obras


UNIDAD 4.
LAS VANGUARDIAS HISPANOMAERICANAS.

La literatura latinoamericana del siglo XX: El postmodernismo y las dos tendencias; la regionalista, criollista y los experiementos vanguardistas.
Las vanguardias hispanomaericanas según diferentes autores: Swartz, Osorio, Verani entre otros.
Panorama de los diferentes movimientos de vanguardia del siglo XX en Europa.
Exposición grupal sobre los diferentes movimientos de vanguardia europeos e hispanomericanos. Ejemplificación con textos y manifiestos.
Aproximación a “Los heraldos negros” de César Vallejo: título, dedicatoria, secciones, poema inicial (comparación con “Las flores del mal” de Baudelaire)
Análisis de los poemas:
EL pan nuestro (perteneciente a “Los heraldos negros”)
Agape (perteneciente a “Los heraldos negros”)
Poema 28. (perteneciente a “Trilce”)
El pasaje del modernismo en “Los heraldos negros” a las manifiestaciones vanguardistas en Trilce

UNIDAD 5
NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX.

Panorama informativo sobre la novela latinaomericana antes de la década del 40, El regionalismo. La ruptura en la década del 40. La nueva novela. El boom latinoamericano ¿un concepto literario?
Ubicación de Juan Rulfo en el panorama de la narrativa latinoamericana del siglo XX.
“El llano en llamas”: ubicación histórica, temática, título, cuentos que componen el libro. El estilo lacónico de Rulfo.
Análisis de:
No oyes ladrar los perros.
Diles que no me maten.
Trabajo comparativo entre la obra de Rulfo como narrador en "El llano en llamas" y el espacio autobiográfico a través de una selección de cartas del libro "Aire de las colinas" dirigido a su esposa Clara Aparicio. Aproximación al espacio autobiográfico y sus características 

No hay comentarios:

Publicar un comentario