ESCRIBIR EN
Y SOBRE TIEMPO DE CRISIS
Como adolescente, considero que todos nos hemos sentido un poco aburridos en este tiempo de aislamiento en nuestras casas, ya que actividades que podemos hacer no abundan. El celular es el mayor pasatiempo pero tampoco entretiene mucho, ya que después de un tiempo de revisar las mismas tres aplicaciones se vuelve una tediosa rutina. Respecto el estudio, fue algo agotador, no importa a quién le preguntes todos te responderán de la misma forma, fue una sobrecarga de actividades y trabajos, que fue totalmente innecesario ya que no muchos temas trabajados fueron entendidos al cien por ciento.
Aunque no todo fue malo en este tiempo también hubo muchas cosas de aspecto positivo que se pueden rescatar como por ejemplo hay personas que hicieron ejercicio, otras mejoraron su alimentación, algunas se acercaron al parte artística como escribir, leer, dibujar, otras mejoraron y/o retomaron viejos hábitos, entre otras.
En mi caso fue la última, yo retomé el hábito de la lectura. En el 2019 e inicio 2020 tuve un bloqueo de lector que gracias a la pandemia puede dejar atrás. Las crisis ayudan mucho a la literatura y principalmente a la parte de la escritura y lectura, por parte de la escritura, muchos escritores han podido centrarse en esto y otros han empezado en el mundo de la escritura y por parte de la lectura se adecua a cada persona, desde mi vivencia leí muchos más libros a partir de esta cuarentena. Leí 20 libros aproximadamente y me compré una saga de libros en físico para continuar con mi lectura, la mayoría de los libros fueron leídos de forma digital.
Ahora hablaré sobre dos libros que fueron sus temáticas tratan sobre pandemias, “Mugre rosa “de Fernanda Trías que tarta sobre una pandemia y “Cuentos de peste” que fue escrito en la pandemia del año pasado.
Mugre Rosa fue una novela escrita por Fernanda Trías en el año 2019. Fernanda Trías nació en Uruguay y en el 2015 se mudó a Colombia por temas laborales.
Además de ser
escritora también es docente. Tiene más libros publicados además de “Mugre
rosa” el más reciente antes de este fue” La azotea en 2011”
La novela trata
sobre un Montevideo que es afrontado por una extraña mutación de la naturaleza
que se contagia a través del aire, este Montevideo está sumergido en una
constante niebla de color grisáceo que solo desaparece cuando las grandes nubes
rojas azotan, estas nubes son completamente tóxicas y por ello las personas son
obligadas a encerrarse en sus casas.
Esta historia tiene
dos personajes principales, Mauro que es un niño monstruoso que padece del
síntoma de Prader Willi, los padres de este niño no le prestan atención y por
esto lo dejan al cuidado de nuestra narradora, una mujer que atraviesa la
mediana edad completamente sola ya que está divorciada y tiene una relación
complicada con su familia .
Los temas que trabaja
esta novela son un Montevideo con una catástrofe climática y este niño que
afronta esta enfermedad.
Esta novela está
constantemente dejando la distopía* de lado ya que lo comenzó como una novela
de ficción termino convirtiéndose en la realidad ya que con la pandemia actual
muchos hechos de la novela son los que atravesamos diariamente como el uso del
tapaboca, la mutación de la naturaleza que se propaga por el aire, la
saturación de clínicas y hospitales por este virus, el hecho de tener que estar
nuestras casas para evitar el contagio, entre muchos otros.
Otro dato de este
libro es que en el título del mismo ya hay un choque de contextos ya que al
pensar en la palabra “mugre” se nos viene a la cabeza algo sucio, desarreglado,
en general cosas negativas, pero por otro lado la palabra “rosa” es todo lo
contrario nos imaginamos cosas positivas y lindas dentro de todo.
La mugre rosa son
los desechos cárnicos de los animales, estos son pasados por una máquina de
desinfección y molidos para hacer frankfurters, hamburguesas y ente otras
cosas.
A continuación voy a
analizar un fragmento del libro.
“Los días de niebla
el puerto se convertía en un pantano.
Una sobra cruzaba la
plaza, vadeando entre los árboles, y al tocar cualquier cosa iba dejando las
marcas alargadas de sus dedos. Bajo la superficie intacta, un moho silencioso
hendía la madera; la herrumbre perforaba los metales. Todo se pudría, también
nosotros. Si Mauro no estaba conmigo, los días de niebla salía a dar una vuelta
sola por el barrio. Me dejaba guiar por el cartel luminoso del hotel que
titilaba a lo lejos: HOTE A ACIO. Seguían faltando las mismas letras, aunque ya
no fuera un hotel sino otro de los tantos edificios ocupados en la ciudad.
¿En qué día estoy
pensando estoy pensando? Todavía me parecer oír el ruido del neón-su vibración
eléctrica- y el falso circuito de otra letra a punto de apagarse. Los ocupantes
del hotel lo dejaban prendido por desidia, tampoco por nostalgia, sino para
recordar que estaban vivos.
Aún podían hacer
algo caprichoso, meramente estético, aún podían modificar el paisaje.”
El paisaje inicial
de esta novela es una cuidad cubierta de niebla, donde una sombra cruzaba la
plaza esto pude interpretarse como la soledad y que al pasar dejaba la marca
alargadas de sus dedos. Todo se pudría lentamente y no solo la madera y
metales, también las personas que vivían allí.
Un viejo hotel
dejaba encendido el cartel neón luminoso de afuera para recordar que seguían
vivos y que todavía podían aunque sea mínimo cambiar el paisaje.
*Distopía: Como tal, designa un tipo de mundo imaginario, recreado en la
literatura o el cine, que se considera indeseable
Esta novela se dice
que es premonitora ya que hay un fragmento en esta novela que el personaje
narrador está dentro de este mundo en pandemia. (Pág. 35)
En este fragmento
explica la narradora que va a la clínica a
visitar a Max y debe esperar 15 minutos de fila de los 30 que el gobierno
otorga a las personas para visitar conocidos y/o familia en estas clínicas, al
llegar al mostrador queda paralizada por el miedo que siente y este adquiere la
forma concreta de una “roca”. La enfermera le dice que Max ya no figura entre
sus pacientes.
Cuenta que lo vio
280 minutos en lo que va del año a Max sin contar los dos meses de cuarentena
en sala de intubación. Por último nos dice que la media hora de vista es algo
que alivia todos y que fue el único acto misericordioso del nuevo gobierno.
Para terminar con
Mugre Rosa voy a analizar un último fragmento del libro que fue seleccionado
por mí. (Pág.211)
“Salí por la tarde,
cuando la niebla había alcanzado su punto más espeso. Caminé lento las dos
primeras cuadras, buscando señales, adaptándome a la opacidad que olía a basura
fermentada. La desolación ya no era algo que pudiera definirse por la ausencia
de personas. También los sonidos habían caído en una caja acolchada y tuve la
impresión de que ni yo misma sería capaz de generar uno.”
Como podemos ver en
este fragmento la ciudad estaba cubierta por niebla, esta generaba un efecto de
opacidad y olía basura fermentada.
Las calles siempre
estaban desoladas y carecían de sonidos, la narradora a esto lo explica como
“los sonidos habían caído en una caja acolchonada”.
La narradora nos comenta que al caminar por la calles tenía la
impresión de que no podría cambiar la desolación de esas calles ni si quiera
haciendo un sonido.
Ahora vamos al siguiente libro seleccionado, “Cuentos de peste” este libro fue escrito en
tiempo de pandemia y este trata sobre diversas historias escritas por distintos
escritores uruguayos en la pandemia.
De este libro yo
seleccioné la historia “Regreso a casa “de Jorge Chagas.
Jorge Changas es un
Licenciado en ciencia política, escritor, historiador y periodista. A trabajado
en medios como “El observador, Alternativa y Tres”. Es mimbro del taller de
literatura Ruben D´Alba desde 1977.
Regreso a casa habla
sobre como vivó un hombre durante la pandemia en donde la soledad abunda ya que
no se podía salir a la calle y probablemente no contaba con medios de
comunicación debido a su edad.
Esta historia se
desarrolla en un tiempo otoñal, específicamente dos semanas después de que se
declaró la cuarentena.
Nuestro personaje
principal es Ismael Rojas que por los recuerdos nombrados se supone que es un
hombre mayor de edad, que siempre vivó en la misma casa.
Luego de leer varias veces la historia pude interpretar:
Dentro de la soledad que él estaba viviendo en esta pandemia trajo consigo los recuerdos, las sensaciones, los olores y los sentimientos de su niñez y vida pasada, que fue mucho mejor a la que está viviendo hoy en día.
El personaje estaba tan agobiado por la soledad que está viviendo en esta pandemia y los extensos cuidados para cuidarse de este virus lo llevaron a enfermar y a causa de esto murió, pero antes el trajo toda su vida a través de imágenes y sonidos como la máquina de coser SINGER de su abuela , unas botellas de nata, la cancha de Rayo veloz, sus amigos (Churrinche, Sapo, Moroco, Tarta, Canario, Goyo), el tranvía, Alicia(que por lo que dice la historia fue tal vez un interés amoroso en el pasado), el boliche del Gallego Celestino, el almacén de Tano Di Pólito.
Nataly Alza. 4°2
No hay comentarios:
Publicar un comentario