TEMARIO PARA PRIMERA PRUEBA PARCIAL 4º 1
Prof: Giovanna Piceda.
INFORMACIÒN
Definición de romance. Clasificación de los romances. Origen. Características.
Definición de soneto.
TEXTOS A ESTUDIAR:
PRIMER EJE TEMÀTICO: LA SOLEDAD Y LA INCOMUNICACIÒN.
Romance del prisionero. Anónimo.
Nanas de la cebolla. Miguel Hernández. Circunstancias històricas en las que fue escrito el poema. Ubicaciòn del autor en la poesìa española del siglo XX
SEGUNDO EJE TEMÀTICO: EL AMOR Y LA OSADÌA.
Amor más poderoso que la muerte. Anónimo.
Amor constante más allá de la muerte. Francisco de Quevedo.
Se trabajará de la misma forma que se ha realizado en clase apuntando al análisis de los textos estudiados, a la elaboración y redacción del análisis teniendo en cuenta el tema abordado según el eje temático elegido.
Se deben traer los textos prolijos pues se trabajará con ellos en la prueba.
Debe ser estudiada la parte de información fundamentalmente intentado ser preciso al definir los dos tipos de composiciones poéticas estudiadas: romance y soneto.
Las preguntas deben contestarse con opinión personal pero también trabajando con los elementos analíticos abordados en clase.
Se manejarán como criterios de evaluación:
Nivel de estudio
Análisis de los textos
Redacción clara.
Ortografía.
Interpretación de los textos
Relación entre los textos estudiados según la temática.
Conceptos abordados en clase durante el curso
30 de junio de 2010
TEMARIO PRUEBA PARCIAL 6ª MATEMÀTICA Y DISEÑO
TEMARIO PARA PRUEBA PARCIAL
6º MATEMÀTICA Y DISEÑO
GÈNERO POÈTICO.
ROMANTICISMO
TEMA 1: EDGAR ALLAN POE. “El cuervo”
Definición y características del romanticismo. Relación de Poe y el romanticismo. Características románticas en el autor. Ubicación del autor en el panorama literario de su época. La teoría del arte poética según el autor a partir de “La filosofía de la composición”.
Análisis del poema “El cuervo” Se propone fragmentar el análisis literario de poema en dos grandes momentos:
Creación de la atmósfera.
Entrada del cuervo. Importancia del estribillo. Diálogo con el cuervo.
Se debe analizar el poema realizando una introducción general al mismo y luego trabajar los aspectos analíticos estudiados. Con respecto a “La filosofía de la composición” se debe trabajar en el momento de realizar el análisis aplicando algunos de los puntos propuestos por el autor.
TEMA 2: LA CONCEPCIÒN DEL HOMBRE Y DEL ARTE SEGÙN BAUDELAIRE.
Definición y características del romanticismo. El romanticismo en Francia. Ubicación del autor en el romanticismo francés. Introducción a “Las flores del mal”: título de la obra, dedicatoria, estructura, temas,
Análisis de los poemas Al lector y Epígrafe para un libro condenado.
La concepción del poeta según Baudealire a partir de los poemas El albatros u Bendición pertenecientes a la primera sección del libro Spleen e ideal
6º MATEMÀTICA Y DISEÑO
GÈNERO POÈTICO.
ROMANTICISMO
TEMA 1: EDGAR ALLAN POE. “El cuervo”
Definición y características del romanticismo. Relación de Poe y el romanticismo. Características románticas en el autor. Ubicación del autor en el panorama literario de su época. La teoría del arte poética según el autor a partir de “La filosofía de la composición”.
Análisis del poema “El cuervo” Se propone fragmentar el análisis literario de poema en dos grandes momentos:
Creación de la atmósfera.
Entrada del cuervo. Importancia del estribillo. Diálogo con el cuervo.
Se debe analizar el poema realizando una introducción general al mismo y luego trabajar los aspectos analíticos estudiados. Con respecto a “La filosofía de la composición” se debe trabajar en el momento de realizar el análisis aplicando algunos de los puntos propuestos por el autor.
TEMA 2: LA CONCEPCIÒN DEL HOMBRE Y DEL ARTE SEGÙN BAUDELAIRE.
Definición y características del romanticismo. El romanticismo en Francia. Ubicación del autor en el romanticismo francés. Introducción a “Las flores del mal”: título de la obra, dedicatoria, estructura, temas,
Análisis de los poemas Al lector y Epígrafe para un libro condenado.
La concepción del poeta según Baudealire a partir de los poemas El albatros u Bendición pertenecientes a la primera sección del libro Spleen e ideal
TEMARIO PARA 6º derecho u 6º arte
TEMARIO PARA PRUEBA PARCIAL
6º DERECHO Y 6º ARTE
GÈNERO POÈTICO.
ROMANTICISMO
TEMA 1: EDGAR ALLAN POE. “El cuervo”
Definición y características del romanticismo. Relación de Poe y el romanticismo. Características románticas en el autor. Ubicación del autor en el panorama literario de su época. La teoría del arte poética según el autor a partir de “La filosofía de la composición”.
Análisis del poema “El cuervo” Se propone fragmental en análisis literario de poema en dos grandes momentos:
Creación de la atmósfera.
Entrada del cuervo. Importancia del estribillo. Diàlogo con el cuervo.
Se debe analizar el poema realizando una introducción general al mismo y luego trabajar los aspectos analíticos estudiados. Con respecto a “La filosofía de la composición” se debe trabajar en el momento de realizar el análisis aplicando algunos de los puntos propuestos por el autor.
TEMA 2: GIACOMO LEOPARDI “Canto nocturno de un pastor errante en Asia”
Definición y características del romanticismo. Ubicación de Leopardi en el romanticismo europeo. Características de la poesía de Leopardi. ¿Porqué se lo llama el poeta solitario del tu? Puedes contestar la pregunta dentro del tema de análisis.
Análisis del poema ”Canto nocturno de un pastor errante en Asia”
Se trata de un poema extenso que deberá ser analizado jerarquizando los elementos románticos trabajados del autor. La visión de la naturaleza en el autor. Se deberá aplicar el concepto de “poesía bucólica” o “poesía eglógica” reconociendo elementos bucólicos en el autor.
6º DERECHO Y 6º ARTE
GÈNERO POÈTICO.
ROMANTICISMO
TEMA 1: EDGAR ALLAN POE. “El cuervo”
Definición y características del romanticismo. Relación de Poe y el romanticismo. Características románticas en el autor. Ubicación del autor en el panorama literario de su época. La teoría del arte poética según el autor a partir de “La filosofía de la composición”.
Análisis del poema “El cuervo” Se propone fragmental en análisis literario de poema en dos grandes momentos:
Creación de la atmósfera.
Entrada del cuervo. Importancia del estribillo. Diàlogo con el cuervo.
Se debe analizar el poema realizando una introducción general al mismo y luego trabajar los aspectos analíticos estudiados. Con respecto a “La filosofía de la composición” se debe trabajar en el momento de realizar el análisis aplicando algunos de los puntos propuestos por el autor.
TEMA 2: GIACOMO LEOPARDI “Canto nocturno de un pastor errante en Asia”
Definición y características del romanticismo. Ubicación de Leopardi en el romanticismo europeo. Características de la poesía de Leopardi. ¿Porqué se lo llama el poeta solitario del tu? Puedes contestar la pregunta dentro del tema de análisis.
Análisis del poema ”Canto nocturno de un pastor errante en Asia”
Se trata de un poema extenso que deberá ser analizado jerarquizando los elementos románticos trabajados del autor. La visión de la naturaleza en el autor. Se deberá aplicar el concepto de “poesía bucólica” o “poesía eglógica” reconociendo elementos bucólicos en el autor.
TEMARIO PRUEBA PARCIAL 6ºagrario y 6ª economìa
TEMARIO PARA PRUEBA PARCIAL
6º CIENCIAS AGRARIAS Y 6º ECONÒMICO,
GÈNERO POÈTICO.
ROMANTICISMO
TEMA 1: EDGAR ALLAN POE. “El cuervo”
Definición y características del romanticismo. Relación de Poe y el romanticismo. Características románticas en el autor. Ubicación del autor en el panorama literario de su época. La teoría del arte poética según el autor a partir de “La filosofía de la composición”.
Análisis del poema “El cuervo” Se propone fragmentar el análisis literario del poema en dos grandes momentos:
Creación de la atmósfera.
Entrada del cuervo. Importancia del estribillo. Diàlogo con el cuervo.
Se debe analizar el poema realizando una introducción general al mismo y luego trabajar los aspectos analíticos estudiados. Con respecto a “La filosofía de la composición” se debe trabajar en el momento de realizar el análisis aplicando algunos de los puntos propuestos por el autor.
TEMA 2: GIACOMO LEOPARDI “Canto nocturno de un pastor errante en Asia”
Definición y características del romanticismo. Ubicación de Leopardi en el romanticismo europeo. Características de la poesía de Leopardi. ¿Porqué se lo llama el poeta solitario del tu? Puedes contestar la pregunta dentro del tema de análisis.
Análisis del poema ”Canto nocturno de un pastor errante en Asia”
Se trata de un poema extenso que deberá ser analizado jerarquizando los elementos románticos trabajados del autor. La visión de la naturaleza en el autor. Se deberá aplicar el concepto de “poesía bucólica” o “poesía eglógica” reconociendo elementos bucólicos en el autor.
TEMA 3: LA VISIÓN DE LA CIUDAD EN BAUDELAIRE
Definición y características del romanticismo. El romanticismo en Francia. Ubicación del autor en el romanticismo francés. Introducción a “Las flores del mal”: título de la obra, estructura, temas, dedicatoria.
La visión de la ciudad a través de los poemas “Paisaje” y “Crepúsculo de la tarde” pertenecientes a “Cuadros parisinos” Se deberá realizar una introducción a la sección antes mencionada para ubicar los poemas seleccionados. Se puede comparar la visión de Baudelaire de la ciudad con el tratamiento de la naturaleza en Leopardi
6º CIENCIAS AGRARIAS Y 6º ECONÒMICO,
GÈNERO POÈTICO.
ROMANTICISMO
TEMA 1: EDGAR ALLAN POE. “El cuervo”
Definición y características del romanticismo. Relación de Poe y el romanticismo. Características románticas en el autor. Ubicación del autor en el panorama literario de su época. La teoría del arte poética según el autor a partir de “La filosofía de la composición”.
Análisis del poema “El cuervo” Se propone fragmentar el análisis literario del poema en dos grandes momentos:
Creación de la atmósfera.
Entrada del cuervo. Importancia del estribillo. Diàlogo con el cuervo.
Se debe analizar el poema realizando una introducción general al mismo y luego trabajar los aspectos analíticos estudiados. Con respecto a “La filosofía de la composición” se debe trabajar en el momento de realizar el análisis aplicando algunos de los puntos propuestos por el autor.
TEMA 2: GIACOMO LEOPARDI “Canto nocturno de un pastor errante en Asia”
Definición y características del romanticismo. Ubicación de Leopardi en el romanticismo europeo. Características de la poesía de Leopardi. ¿Porqué se lo llama el poeta solitario del tu? Puedes contestar la pregunta dentro del tema de análisis.
Análisis del poema ”Canto nocturno de un pastor errante en Asia”
Se trata de un poema extenso que deberá ser analizado jerarquizando los elementos románticos trabajados del autor. La visión de la naturaleza en el autor. Se deberá aplicar el concepto de “poesía bucólica” o “poesía eglógica” reconociendo elementos bucólicos en el autor.
TEMA 3: LA VISIÓN DE LA CIUDAD EN BAUDELAIRE
Definición y características del romanticismo. El romanticismo en Francia. Ubicación del autor en el romanticismo francés. Introducción a “Las flores del mal”: título de la obra, estructura, temas, dedicatoria.
La visión de la ciudad a través de los poemas “Paisaje” y “Crepúsculo de la tarde” pertenecientes a “Cuadros parisinos” Se deberá realizar una introducción a la sección antes mencionada para ubicar los poemas seleccionados. Se puede comparar la visión de Baudelaire de la ciudad con el tratamiento de la naturaleza en Leopardi
21 de junio de 2010
ROMANTICISMO
ROMANTICISMO.
PRE ROMANTICISMO Y ROMANTICISMO.
El siglo XVIII fue en cuanto al tema de los períodos literarios, una época complicada, no hubo ningún estilo que haya ejercido un dominio homogéneo y prolongado.
Algunos, casi inaceptablemente, han generalizado las manifestaciones literarias de dicho siglo con el nombre de “rococó”, concepto de las artes plásticas que fue considerado como el elemento fundamental de todos los autores del siglo XVIII.
El rococó tiene que ser considerado como una de las líneas de fuerza, uno de los componentes artísticos del siglo XVIII, la expresión de ciertos aspectos de la sensibilidad y el espíritu de la época.
En cuanto a sus características podemos citar la visión trágica de la vida, el gusto por la naturaleza sencilla y tranquila, escenario de elegantes y voluptuosas fiestas y de tiernos idilio, concepción de la vida como un ensueño de felicidad, valorización de la intimidad en la vida y en el arte, precisismo estilístico , graciosidad, pulidez, frívola elegancia, erotismo refinado.
El concepto de pre romanticismo data de las primeras décadas del siglo XX y fue defendido por Paul Van Tieghem, el concepto abarca las tendencias estéticas y las manifestaciones de sensibilidad que en el siglo XVIII se apartan de los cánones neoclásicos, anunciando el romanticismo, ello no significa que el pre romanticismo sea sólo una preparación para el romanticismo y que carezca de rasgos propios.
El pre romanticismo no tiene la homogeneidad de una escuela literaria ni presenta un concepto sistemático de doctrinas, ello no significa que carezca de contenido pues aparecen en el siglo XVIII nuevos conceptos estéticos, temática nueva y nueva sensibilidad. Los países donde floreció el pre romanticismo fueron Inglaterra (Young, (Night thouhts),de Richardson, Gray, Macplerson), Alemania con el movimiento “Sturn und Drang, Francia con Diderot, Saint Pierre, Rousseau.
En cuanto a sus características podemos citar:
La valorización del sentimiento: el corazón triunfa del racionalismo ilustracionista y se convierte en al fuente por excelencia de los valores humanos. La sensibilidad es el más legítimo título de las almas, la vida moral es regida por el sentimiento y los derechos del corazón.
La literatura divulga los secretos de la intimidad humana, sin pudor; es la primera generación europea de egoísta, los pre románticos crean una literatura confesionalista, provoca violentas reacciones afectivas en los lectores de la época, si citamos un ejemplo encontramos la novela “Werther” de Goethe publicada en 1774 que originó tras su lectura una ronda de suicidios en los jóvenes alemanes.
Esta nueva sensibilidad presenta un carácter tierno y tranquilo, una suave emoción que provoca el paisaje o un recuerdo, en algunos casos esto cede a la desesperación y a la angustia, a la agitación sombría y entonces el poeta se complace en visiones lúgubres, paisajes nocturnos, agrestes y solitarios-
Se observa la predilección por los dolorosos presagios, sueños aciagos, muerte, poesía de la noche y de las tumbas, meditación sobre la muerte, sepulcros.
El pre romanticismo presenta una nueva visión del paisaje y de la naturaleza ya no se trata de más capacidad descriptiva del mundo exterior como una visión del paisaje: entre la naturaleza y el “yo” se establecen relaciones afectivas: lagos, árboles, montañas se asocian a los estados del alma y el escritor vuelca en ellos emociones y sueños.
A esta literatura pre romántica se le debe la revelación de la belleza melancólica del otoño elegíaco y solitario, de hojas caídas, sol pálido y crepúsculos heridos.
Se manifiesta un declive de las influencias greco latinas y de las imposiciones del clasicismo del siglo XVIII.
Se define el Romanticismo como un vasto movimiento de la cultura europea que iniciándose en los países nórdicos y progresando hacia el sur y el Mediterráneo, abarcó durante casi siglo y medio (segunda mitad del siglo XVIII y el siglo XIX) todo el viejo continente.
En cuanto al vocablo “romántico” el mismo tiene una historia compleja, proviene del adverbio latino “romanice” que significaba a la manera de los romanos, se derivó en francés al vocablo “romanz” escrito Román (siglo XII) y roman (siglo XVII); la palabra rommant designó primero la lengua vulgar frente al latín, pasando a designar cierta especie de composición literaria escrita en lengua vulgar, cuyos temas consistían en complicadas aventuras heroicas o galantes.
En Italia como en Francia, donde el romanticismo es tardío en relación con las literaturas inglesa y alemana, existen grupos románticos que se oponen a escritores clásicos, desde 1816 a 1820 respectivamente, las manifestaciones del romanticismo francés se producen más tarde, la publicación de “Cromwell” de Víctor Hugo en 1827 y la batalla de “Hernani” de 1830.
En cuanto a la literatura alemana el romanticismo se da en oposición al arte clásico en aquella famosa frase de Goethe (1749 1832) “lo clásico es la salud, y lo romántico es la enfermedad” oponiendo así el equilibrio a la agitación. En ese país el romanticismo se afirma desde fines del siglo XVIII con la revista Athenaeum de 1789.
El romanticismo presenta una nueva concepción del yo: la teoría elaborada por la filosofía germánica por Johann Gottlieb Fichte (1762-1814), y por Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling (1775-1854), esta teoría es uno de los elementos dorsales del romanticismo alemán. Para Fichte el yo constituye la realidad primordial y absoluta, el yo se afirma así mismo, es un yo absoluto.
Este teoría fue tomada erróneamente por los románticos que identificaron ese yo puro con el yo del individuo, con el genio individual, para los ellos el espíritu humano constituye una entidad dotada de actividad, que tiende al infinito, que rompe con los límites, búsqueda incesante del absoluto, hay una energía del yo y ansias de absoluto.
El mundo romántico se opone al mundo humanístico y al ilustracionista, este nuevo mundo está abierto a lo sobrenatural y al misterio. Nada de lo que es visible y palpable representa la realidad verdadera, la realidad auténtica no es perceptible a los sentidos.
Relacionado con ello aparece la palabra Sehnsucht, término alemán que significa “la nostalgia de algo distante” en el tiempo y en el espacio, el carácter específico del arte romántico consiste en no alcanzar jamás la perfección, los personajes románticos se sienten atraídos por un anhelo indefinible, persiguen un ideal recóndito y distante.
En cuanto al hombre romántico se presenta con un declarado tiranismo, rebelde, altivo y desdeñoso, en contra de las leyes y los límites, desafían a la sociedad y a Dios mismo. Prometeo es la figura mítica que los románticos exaltan con frecuencia, como símbolo de la condición titánica del hombre.
También Satán se convirtió en otro símbolo para los románticos, proclamando la gloria y la grandeza de su desafío al creador. Otros personajes tomados como símbolos fue Caín, y Don Juan personaje del teatro del1600.
En el hombre fatal del romanticismo vemos muchas características de Satán: desde la fisonomía (faz pálida, mirada impiadosa) hasta el temperamento y los rasgos psíquicos y morales (melancolía indesarraigable, desesperación, rebeldía, inclinación a la destrucción y al mal.
Otras veces son las figuras de los poetas geniales, desgraciados y perseguidos por la sociedad, condenados a la soledad, incomprendidos por los hombres y que desafían al destino, lo que los poetas exaltan como símbolo de la aventura titánica del hombre.
Del fracaso de su aventura, de la imposibilidad de realizar el absoluto nacen el pesimismo, la melancolía y la desesperación, la búsqueda de la soledad.
El mal du siecle, la indefinible enfermedad que les llena de tedio la vida y les hace desear la muerte expresan el cansancio y la frustración que resultan de la imposibilidad de realizar el absoluto.
La ironía es otro elemento importante del romanticismo, que nace de la conciencia del carácter antinómico de la realidad y constituye una actitud de superación por parte del yo, de las contradicciones de la realidad, del perpetuo conflicto entre lo absoluto y lo relativo. El arte, exige del creador una actitud de ironía, de distanciamiento, de superioridad frente a la obra creada.
Se observan ansias de evasión que provienen de su conflicto con la sociedad, esa evasión se da al ensueño, a lo fantástico, a la orgía, a la disipación, al espacio y al tiempo. La evasión al espacio se reveló en el exotismo que se combinó con el color local, con la fiel reproducción de los aspectos característicos de un país; y la evasión en el tiempo condujo a la glorificación de la Edad media, dejada de lado por el racionalismo ilustracionista, Esta edad atraía con lo pintoresco de sus usos y costumbres, con el misterio de sus leyendas y traiciones, con su belleza nostálgica de sus castillos, con el idealismo de sus tipos humanos más relevantes.
PRE ROMANTICISMO Y ROMANTICISMO.
El siglo XVIII fue en cuanto al tema de los períodos literarios, una época complicada, no hubo ningún estilo que haya ejercido un dominio homogéneo y prolongado.
Algunos, casi inaceptablemente, han generalizado las manifestaciones literarias de dicho siglo con el nombre de “rococó”, concepto de las artes plásticas que fue considerado como el elemento fundamental de todos los autores del siglo XVIII.
El rococó tiene que ser considerado como una de las líneas de fuerza, uno de los componentes artísticos del siglo XVIII, la expresión de ciertos aspectos de la sensibilidad y el espíritu de la época.
En cuanto a sus características podemos citar la visión trágica de la vida, el gusto por la naturaleza sencilla y tranquila, escenario de elegantes y voluptuosas fiestas y de tiernos idilio, concepción de la vida como un ensueño de felicidad, valorización de la intimidad en la vida y en el arte, precisismo estilístico , graciosidad, pulidez, frívola elegancia, erotismo refinado.
El concepto de pre romanticismo data de las primeras décadas del siglo XX y fue defendido por Paul Van Tieghem, el concepto abarca las tendencias estéticas y las manifestaciones de sensibilidad que en el siglo XVIII se apartan de los cánones neoclásicos, anunciando el romanticismo, ello no significa que el pre romanticismo sea sólo una preparación para el romanticismo y que carezca de rasgos propios.
El pre romanticismo no tiene la homogeneidad de una escuela literaria ni presenta un concepto sistemático de doctrinas, ello no significa que carezca de contenido pues aparecen en el siglo XVIII nuevos conceptos estéticos, temática nueva y nueva sensibilidad. Los países donde floreció el pre romanticismo fueron Inglaterra (Young, (Night thouhts),de Richardson, Gray, Macplerson), Alemania con el movimiento “Sturn und Drang, Francia con Diderot, Saint Pierre, Rousseau.
En cuanto a sus características podemos citar:
La valorización del sentimiento: el corazón triunfa del racionalismo ilustracionista y se convierte en al fuente por excelencia de los valores humanos. La sensibilidad es el más legítimo título de las almas, la vida moral es regida por el sentimiento y los derechos del corazón.
La literatura divulga los secretos de la intimidad humana, sin pudor; es la primera generación europea de egoísta, los pre románticos crean una literatura confesionalista, provoca violentas reacciones afectivas en los lectores de la época, si citamos un ejemplo encontramos la novela “Werther” de Goethe publicada en 1774 que originó tras su lectura una ronda de suicidios en los jóvenes alemanes.
Esta nueva sensibilidad presenta un carácter tierno y tranquilo, una suave emoción que provoca el paisaje o un recuerdo, en algunos casos esto cede a la desesperación y a la angustia, a la agitación sombría y entonces el poeta se complace en visiones lúgubres, paisajes nocturnos, agrestes y solitarios-
Se observa la predilección por los dolorosos presagios, sueños aciagos, muerte, poesía de la noche y de las tumbas, meditación sobre la muerte, sepulcros.
El pre romanticismo presenta una nueva visión del paisaje y de la naturaleza ya no se trata de más capacidad descriptiva del mundo exterior como una visión del paisaje: entre la naturaleza y el “yo” se establecen relaciones afectivas: lagos, árboles, montañas se asocian a los estados del alma y el escritor vuelca en ellos emociones y sueños.
A esta literatura pre romántica se le debe la revelación de la belleza melancólica del otoño elegíaco y solitario, de hojas caídas, sol pálido y crepúsculos heridos.
Se manifiesta un declive de las influencias greco latinas y de las imposiciones del clasicismo del siglo XVIII.
Se define el Romanticismo como un vasto movimiento de la cultura europea que iniciándose en los países nórdicos y progresando hacia el sur y el Mediterráneo, abarcó durante casi siglo y medio (segunda mitad del siglo XVIII y el siglo XIX) todo el viejo continente.
En cuanto al vocablo “romántico” el mismo tiene una historia compleja, proviene del adverbio latino “romanice” que significaba a la manera de los romanos, se derivó en francés al vocablo “romanz” escrito Román (siglo XII) y roman (siglo XVII); la palabra rommant designó primero la lengua vulgar frente al latín, pasando a designar cierta especie de composición literaria escrita en lengua vulgar, cuyos temas consistían en complicadas aventuras heroicas o galantes.
En Italia como en Francia, donde el romanticismo es tardío en relación con las literaturas inglesa y alemana, existen grupos románticos que se oponen a escritores clásicos, desde 1816 a 1820 respectivamente, las manifestaciones del romanticismo francés se producen más tarde, la publicación de “Cromwell” de Víctor Hugo en 1827 y la batalla de “Hernani” de 1830.
En cuanto a la literatura alemana el romanticismo se da en oposición al arte clásico en aquella famosa frase de Goethe (1749 1832) “lo clásico es la salud, y lo romántico es la enfermedad” oponiendo así el equilibrio a la agitación. En ese país el romanticismo se afirma desde fines del siglo XVIII con la revista Athenaeum de 1789.
El romanticismo presenta una nueva concepción del yo: la teoría elaborada por la filosofía germánica por Johann Gottlieb Fichte (1762-1814), y por Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling (1775-1854), esta teoría es uno de los elementos dorsales del romanticismo alemán. Para Fichte el yo constituye la realidad primordial y absoluta, el yo se afirma así mismo, es un yo absoluto.
Este teoría fue tomada erróneamente por los románticos que identificaron ese yo puro con el yo del individuo, con el genio individual, para los ellos el espíritu humano constituye una entidad dotada de actividad, que tiende al infinito, que rompe con los límites, búsqueda incesante del absoluto, hay una energía del yo y ansias de absoluto.
El mundo romántico se opone al mundo humanístico y al ilustracionista, este nuevo mundo está abierto a lo sobrenatural y al misterio. Nada de lo que es visible y palpable representa la realidad verdadera, la realidad auténtica no es perceptible a los sentidos.
Relacionado con ello aparece la palabra Sehnsucht, término alemán que significa “la nostalgia de algo distante” en el tiempo y en el espacio, el carácter específico del arte romántico consiste en no alcanzar jamás la perfección, los personajes románticos se sienten atraídos por un anhelo indefinible, persiguen un ideal recóndito y distante.
En cuanto al hombre romántico se presenta con un declarado tiranismo, rebelde, altivo y desdeñoso, en contra de las leyes y los límites, desafían a la sociedad y a Dios mismo. Prometeo es la figura mítica que los románticos exaltan con frecuencia, como símbolo de la condición titánica del hombre.
También Satán se convirtió en otro símbolo para los románticos, proclamando la gloria y la grandeza de su desafío al creador. Otros personajes tomados como símbolos fue Caín, y Don Juan personaje del teatro del1600.
En el hombre fatal del romanticismo vemos muchas características de Satán: desde la fisonomía (faz pálida, mirada impiadosa) hasta el temperamento y los rasgos psíquicos y morales (melancolía indesarraigable, desesperación, rebeldía, inclinación a la destrucción y al mal.
Otras veces son las figuras de los poetas geniales, desgraciados y perseguidos por la sociedad, condenados a la soledad, incomprendidos por los hombres y que desafían al destino, lo que los poetas exaltan como símbolo de la aventura titánica del hombre.
Del fracaso de su aventura, de la imposibilidad de realizar el absoluto nacen el pesimismo, la melancolía y la desesperación, la búsqueda de la soledad.
El mal du siecle, la indefinible enfermedad que les llena de tedio la vida y les hace desear la muerte expresan el cansancio y la frustración que resultan de la imposibilidad de realizar el absoluto.
La ironía es otro elemento importante del romanticismo, que nace de la conciencia del carácter antinómico de la realidad y constituye una actitud de superación por parte del yo, de las contradicciones de la realidad, del perpetuo conflicto entre lo absoluto y lo relativo. El arte, exige del creador una actitud de ironía, de distanciamiento, de superioridad frente a la obra creada.
Se observan ansias de evasión que provienen de su conflicto con la sociedad, esa evasión se da al ensueño, a lo fantástico, a la orgía, a la disipación, al espacio y al tiempo. La evasión al espacio se reveló en el exotismo que se combinó con el color local, con la fiel reproducción de los aspectos característicos de un país; y la evasión en el tiempo condujo a la glorificación de la Edad media, dejada de lado por el racionalismo ilustracionista, Esta edad atraía con lo pintoresco de sus usos y costumbres, con el misterio de sus leyendas y traiciones, con su belleza nostálgica de sus castillos, con el idealismo de sus tipos humanos más relevantes.
5 de junio de 2010
AMOR MÀS PODEROSO QUE LA MUERTE(4º1)
AMOR MÀS PODEROSO QUE LA MUERTE.
Conde Niño por amores
es niño y pasó la mar;
va dar agua a su caballo
la mañana de San Juan.
Mientras el caballo bebe
él canta dulce cantar;
todas las aves del cielo
se paraban a escuchar,
caminante que camina
olvida su caminar,
navegante que navega
la nave vuelve hacia allá.
La reina estaba labrando,
su hija durmiendo está:
-Levantáos, Albaniña,
de vuestro dulce folgar,
sentiréis cantar hermoso
la sirenita del mar.
-No es la sirenita, madre,
la de tan bello cantar,
sino es el Conde Niño
que por mí quiere finar.
¡Quién le pudiese valer
en su tan triste penar!
-Si por tus amores pena,
¡oh, malhaya su cantar!
y porque nunca los goce
yo le mandaré matar.
-Si le manda matar, madre,
juntos nos han de enterrar.
Él murió a la medianoche,
ella a los gallos cantar;
a ella como hija de reyes
la entierran en el altar,
a él como hijo de condes
unos pasos más atrás.
De ella nació un rosal blanco,
de él nació un espino albar;
crece el uno, crece el otro
los dos se van a juntar;
las ramitas que se alcanzan
fuertes abrazos se dan,
y las que no se alcanzaban
no dejan de suspirar.
La reina, llena de envidia,
ambos los mandó cortar;
el galán que los cortaba
no cesaba de llorar.
De ella nació una garza,
de él un fuerte gavilán,
juntos vuelan por el cielo,
juntos vuelan par a par.
ANÓNIMO
Conde Niño por amores
es niño y pasó la mar;
va dar agua a su caballo
la mañana de San Juan.
Mientras el caballo bebe
él canta dulce cantar;
todas las aves del cielo
se paraban a escuchar,
caminante que camina
olvida su caminar,
navegante que navega
la nave vuelve hacia allá.
La reina estaba labrando,
su hija durmiendo está:
-Levantáos, Albaniña,
de vuestro dulce folgar,
sentiréis cantar hermoso
la sirenita del mar.
-No es la sirenita, madre,
la de tan bello cantar,
sino es el Conde Niño
que por mí quiere finar.
¡Quién le pudiese valer
en su tan triste penar!
-Si por tus amores pena,
¡oh, malhaya su cantar!
y porque nunca los goce
yo le mandaré matar.
-Si le manda matar, madre,
juntos nos han de enterrar.
Él murió a la medianoche,
ella a los gallos cantar;
a ella como hija de reyes
la entierran en el altar,
a él como hijo de condes
unos pasos más atrás.
De ella nació un rosal blanco,
de él nació un espino albar;
crece el uno, crece el otro
los dos se van a juntar;
las ramitas que se alcanzan
fuertes abrazos se dan,
y las que no se alcanzaban
no dejan de suspirar.
La reina, llena de envidia,
ambos los mandó cortar;
el galán que los cortaba
no cesaba de llorar.
De ella nació una garza,
de él un fuerte gavilán,
juntos vuelan por el cielo,
juntos vuelan par a par.
ANÓNIMO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)