29 de mayo de 2016

6°SE STEPHANIE MENDONCA


BREVES PERO GRANDES CUENTOS DE RAYMOND CARVER.

                                                                       STEPHANIE MENDONCA

El estadounidense Raymond Carver (1939-1988) escribió cuatro libros de cuentos
Quieres hacer el favor de callarte, por favor (1976)
Catedral (1981)
De qué hablamos cuando hablamos de amor (1981)
Tres rosas amarillas (1983)
Carver se caracteriza por el denominado. “realismo sucio”, estética que refleja los aspectos más desagradables de la realidad. En muchos de sus cuentos aborda el tema del alcohol y la violencia, esto hace que sean más interesantes porque se presentan situaciones con las cuales nos podemos identificar ya que algún día podríamos vivirlas. También hay otras características que ayudan a que nos identifiquemos con sus relatos; éstos contienen finales abiertos ya que en la vida misma se carece de finales propiamente dichos. También, en algunos cuentos como “Mecanica Popular”, no hay una descripción de los personajes, no son nominados y por lo tanto, adquieren universalidad. En el caso de este cuento, Carver se refiere a los personajes como él y ella, apareciendo en la narración sin una previa descripción: “Él estaba en el dormitorio metiendo ropas en una maleta cuando ella apareció en la puerta”. En sus obras no ocurre nada que se salga de lo cotidiano, por lo que Francisco Rodriguez en su artículo sobre “El realismo pesimista de Carver”, sostiene que sus narraciones no son propiamente  relatos, sino que son fotogramas. Dice que “Carver se introduce en el interior de un hogar medio para tomar unas fotografías y contarnos sobre la marcha qué sentimientos dominan a sus habitantes”. Estoy de acuerdo con esto ya que en sus relatos no encontramos una estructura clásica, sino que se pueden apreciar descripciones de ciertos momentos. Además, todos los cuentos que he abordado, se desarrollan dentro de hogares y se describen escenas familiares en intimistas. Este es el caso de “Mecánica Popular” que contiene todos los elementos que caracterizan la literatura de Carver, vidas ordinarias, quebradas por la incomunicación, la cotidianidad, la rutina, la vida hecha de días. También en “El padre” se da una escena muy familiar en la que una familia discute sobre a quién se parece el bebé.  Finalmente en el cuento “¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?” se puede apreciar una situación entre un esposo y su esposa que terminan en una pelea por un hecho ocurrido en el pasado. Otro punto que cabe destacar, es que los mensajes que quiere transmitir Carver, hay que buscarlos ya que utiliza la técnica de la omisión , nos dice menos de lo que sugiere. Esto se puede observar tanto en el desarrollo del relato como en el final ya que estos suelen sugestivos. Esta técnica es muy interesante debido a que hace que sus cuentos sean simples y complejos a la vez. También le da la posibilidad a los lectores de realizar su propia interpretación del texto. Por ejemplo en el cuento “El padre” el final me hizo dudar si el padre del bebé realmente es su padre o si la abuela oculta algo sobre el origen de su hijo. Otra característica que pude observar en los textos abordados es el predominio de los diálogos que en algunos casos, se muestran algo exaltados lo cual resalta la atmósfera en la que se desarrolla la escena. Algunos personajes de Carver presentan un comportamiento erróneo según la moral, pero éste no los juzga, sólo describe sus acciones. Finalmente, mi opinión sobre el autor es que tiene una habilidad sorprendente para lograr captar el interés de los lectores y realizar obras muy apreciables con una narración muy breve.

6° SE MILAGROS ROMERO .

Raymond Carver, sucio y minimalista
                                         MILAGROS ROMERO
Raymond Carver (1938-1988) fue un escritor estadounidense, cuyos cuentos breves impusieron lo que los críticos llamaron “realismo sucio” ya que en su mayoría, las obras muestran aspectos sórdidos de la realidad. La escritura de Carver es sencilla, lo que no significa que sea simple; es directa, sin adornos y refleja lo cotidiano de la vida, con un toque pesimista y triste.
Escribió cuatro libros de cuentos, en los que están contenidas las obras que escribió en vida. El primero llamado “¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?” de 1976, consta de veintidós producciones donde se encuentra el cuento con el mismo título del libro, una obra que abarca una situación de infidelidad entre la pareja del narrador y un amigo de ambos, dicha situación delimita el lugar de acción, un espacio donde todo ocurre, matrimonios jóvenes con hijos pequeños, precariedad laboral, posible alcoholismo, angustia, miedo y una soledad frustrante porque es el resultado de la incapacidad de llegar al otro y no el producto del abandono; se destacan aspectos importantes sobre el autor, como el hecho de escribir sobre amoríos, o violencia en grados mayores; una obra que puede ser apreciada en el momento a leer. Su segundo libro llamado “Catedral”, fue lanzado en 1981, compuesto por doce relatos; el tercer libro publicado “De qué hablamos cuando hablamos de amor” de 1981 también, contiene, entre otros, los textos “Mecánica popular” que a principios fue publicado en tres periódicos con diferentes títulos (“Pequeñas cosas”, “Mío”, “Otras historias”), hasta que ingresó al libro mencionado anteriormente y con el definitivo. Se puede decir que el título es metafórico, se vuelve a destacar la agresividad entre personajes “(…) 
— ¡Estoy contenta de que te vayas! ¡Estoy contenta de que te vayas! —gritó—. ¿Me oyes? / 
Él siguió metiendo sus cosas en la maleta. 
 — ¡Hijo de perra! ¡Estoy contentísima de que te vayas!—.Empezó a llorar—. (…)”.
 Su comienzo es abrupto “Aquel día, temprano, el tiempo cambió y la nieve se deshizo y se volvió agua sucia. (…)”, y se aprecia una característica la cual Carver rechaza afirmando que no se identifica con ella, el minimalismo, aquello que impone lo mínimo, como carencia de descripción del ambiente y también de personajes, a estos últimos no se les adjudica un nombre, por lo tanto adquieren universalidad. Este texto carece de  la estructura clásica de los cuentos  y su final es abierto “(…) Así, la cuestión quedó zanjada.”. En sus escritos se aprecia el reflejo de la realidad, tuvo la habilidad de capturar escenas cotidianas y plasmarlas, escenas que a cualquier humano le podrían suceder.
Su otra obra contenida “El padre”, presenta características similares a las anteriores mencionadas. Su comienzo es abrupto “El bebé estaba en una canasta al lado de la cama, y llevaba puesto un pelele y un gorro blanco. (…)”, los lectores de la misma se podrían preguntar si es un cuento o fotograma, debido que captura escenas del momento familiar e intimista. Se resalta el realismo sucio, utiliza la técnica de omisión, nos dice menos de lo que sugiere; es complejo y simple a la vez. En el título le da importancia al padre, personaje que solo es nombrado al final de la obra, 
“(…) — ¡Papá no se parece a nadie! —dijo Alice. / (…) 
Y todas salvo la abuela miraron al padre, que seguía sentado en la cocina.  Se había dado la vuelta en su silla y tenía la cara pálida y sin expresión.”. Contiene diálogos, algo  exaltado, y los protagonistas son innombrados mientras que los secundarios tienen denominación. De igual manera se denota el minimalismo.
Por último, su cuarto libro publicado fue “Tres rosas amarillas” en 1983, que reúne siete cuentos, l uno de ellos  lleva el título del libro y fue escrito en honor a Chejov, cuentista ruso,  su maestro.
Luego de analizar estas obras mencionadas, se notan las características y aspectos desde los que Carver se basó para escribir sus breves, pero exitosas producciones.


6° SE MARIA BELEN BACIGALUPE.

                                    
                                           TÉCNICA POR RAYMOND CARVER

                                                                      María Belén Bacigalupe. 



Raymond Carver (1939-1998), es un cuentista y poeta norteamericano. Solo escribió cuatro libros de cuentos, llamados ¿Quieres hacerme el favor de callarte, por favor? 1976, Catedral 1981, ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? 1981 y Tres rosas Amarillas 1983.
Carver tiene una técnica escueta, simple y directa, carente de adornos, por ello la crítica lo ha calificado como minimalista, es un estilo literario que se caracteriza por narraciones muy breves, denominadas por frases cortas y el párrafo corto, con una puesta en escena mínima, poco personajes, despreciando la acción, el movimiento, la trama y la intriga. Pero en cambio el autor se cansó de repetir que él no era minimalista, no le gustaba esa corriente tal como lo señala  Francisco Rodríguez Criado  en su artículo “El realismo pesimista”.
Por lo general Carver en sus cuentos dibuja una gama de perdedores de una sociedad, tales como desempleados, alcohólicos, divorciados, seres solitarios que van a la deriva. También el matrimonio, la pareja, los inconvenientes de la convivencia entre los seres queridos predominan en sus cuentos. Muchos de nosotros creemos que el autor se inclinaba a escribir por los ya mencionados temas y gamas por el hecho de que él no pudo encontrar la estabilidad familiar durante tanto tiempo en su vida. Carver se casó a los 16 años y tuvo un matrimonio fracasado que lo empujó al alcohol. Tal vez es por ello que Carver proclamaba que la literatura debía estar en directa conexión con la vida. Quizás su realidad abarcaba solo matices oscuros y en ningún momento resume aquello de la vida es bella. Seguramente esa inclinación que él tenía sobre la negatividad era algo necesario.
Una pregunta que nos hacemos varios de nosotros es que si sus narraciones son ¿relatos o fotogramas? Yo me inclino a que son fotogramas, por el motivo de que en ellos no ocurre nada, nada que se salga de lo cotidiano. Pareciera que Carver se introduce en el interior de un hogar para tomar una fotografía y contarnos lo que sucede.
Lo que destaco de Carver, es que él en sus cuentos reniega de cualquier tipo de doctrina moralista.
Por otro lado considero que los mensajes que dejan los cuentos de Carver son siempre tímidos, hay que buscarlos, que se le puede llamar técnica de la omisión. Pero una vez que nos hemos familiarizado con su estilo y luego de haber leído varios cuentos, podemos decir que sus mensajes se vuelven transparentes, se pueden comprender.
Relaciono al estilo de Carver con una frase que dice “menos es más”, porque sus narraciones son breves y simples, pero siempre deja con la intriga y con ganas de saber más al lector.



6°SE: ESTELA ARRIOLA

TEMÁTICA POPULAR DE RAYMOND CARVER

                                                      ESTELA ARRIOLA
Hay, en estos días, infinitas situaciones de violencia que se encarnan  en diferentes puntos de la ciudad, esto me remonta inmediatamente a los cuentos de Raymond Carver (1938 - 1988), cuentista estadounidense, de vida corta y llena de excesos, y que con solo cuatro libros de cuentos publicados es un exponente del cuento corto y del realismo sucio.
En muchas de sus obras se puede observar el tema recurrente de la violencia, el alcohol, la soledad y todos aquellos aspectos oscuros del hombre y la sociedad, expuestos en fotogramas, que el autor revela con sus palabras. Esta característica la mantiene en varios cuentos, donde muestra lo que sucede, dando muy pocos detalles: minimalismo, y con una mirada externa, sin ningún cargo moral, totalmente imparcial, solo mostrando una foto de una realidad. No presenta extensas introducciones, sus cuentos se caracterizan por tener comienzos abruptos y  finales truncos, éstos  que a muchos pueden no parecer atractivos, son como las situaciones cotidianas, donde la vida sigue y no todo tiene un final determinante, por lo tanto sus cuentos terminan de forma sugestiva, que seguramente, despiertan la curiosidad del lector.
Carver en sus obras sitúa a los personajes en situaciones cotidianas, mayoritariamente en el hogar, la cocina parece ser su espacio predilecto para desarrollar la historia de familias o parejas, como lo hace en los cuentos “Mecánica Popular” y “El padre” (ambos pertenecientes a su tercer libro “De qué hablamos cuando hablamos de amor”) donde los dos presentan las características ya nombradas y además en ambos textos está la presencia de un bebé, el cual es cosificado, puesto que en sus obras el amor es la mayor carencia. Si el bebé es retirado del cuento, éste ya no tendría sentido, aunque no es el protagonista en ninguno de los casos, sino que en ambos son los padres y las disputas que se tienen en torno a él.
En estos cuentos también se hace uso de la omisión, se dice menos de lo que se sabe, pero se deja entrever, es por eso que sus producciones son interesantes de leer, de una simple situación aparecen complejos problemas que deja a criterio de aquel curioso lector.
En su obra “¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor” (perteneciente a su libro homónimo) presenta algunas diferencias en cuanto a lo anteriormente mencionado, pero la violencia es el tema que más se deja ver y comparte con los anteriores. Este cuento es mucho más extenso que los demás, presenta una introducción, con los aspectos importantes de la vida del personaje, manteniendo su estilo minimalista, pero con introducción. En este cuento se muestra más a la sociedad, no solo al núcleo familiar como en los anteriores, además se hace uso de la paradoja, tanto en el título como a lo largo del texto. El título es una frase textual de la obra, donde el protagonista dice “¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor” que como primera impresión parece ser una petición de buena de manera, pero que en realidad denota un mandato, un agotamiento de parte de quien la enuncia  hacia su interlocutora, en este caso su mujer.
Carver es un autor que realmente me gustó, por su temática popular y por su manera de narrar desde afuera, como mero espectador de la realidad, incitando a la reflexión.

AGUSTINA CACHON. 6 SH


 La Cruel Realidad por Carver

                                                                                           Agustina Cachón

Raymond Carver fue cuentista y poeta estadounidense, escribió solo cuatro libros de cuentos  pero de mucho reconocimiento.  Nace en 1939 y fallece en 1988, viviendo solamente 49 años. En la primera etapa de su vida, pasó por un estado caótico invadido de desgracias; sufre un matrimonio fallido y padece alcoholismo, fenómenos que plasma en gran parte de sus obras, por lo que se le atribuye un estilo particular al autor: “realismo sucio” o “realismo pesimista” denominación dada por uno de sus críticos Francisco Rodríguez Criado.
Carver escribe obras que plasman vivencias de la cotidianidad, cuyo elemento se denota por la carencia de finales cerrados o concretos en muchas de sus producciones; en las que se observa con mayor notoriedad es en “El padre”, en la cual el relato finaliza sin un cambio con respecto a lo que sucedía anteriormente, es decir, no se concreta nada puntualmente, sino que termina la obra con una simple descripción de la situación tal cual como se da en todo el relato, no hay cambios ni conclusiones: “...miraron al padre, que seguía sentado en la cocina. Se había dado la vuelta en su silla y tenía la cara pálida y sin expresión”. En “Mecánica Popular” también se denota este hecho, cuando la historia entre la disputa de una pareja llega a su punto de máxima tensión, el autor termina la obra sin concluir la situación, deja  la duda y la mente totalmente abierta al lector para que se imagine cómo continuaría la misma: “Él vio que el bebé se le escurría de las manos, y estiró con todas sus fuerzas. Así la cuestión quedó zanjada.” Otra de las particularidades que presentan las producciones carverianas con respecto al realismo, es que sus obras no sorprenden al lector, quizás porque sea él mismo quien no se sorprende. “El Padre” es la producción en la que más se visualiza esta característica, la obra no es más que un relato familiar común y cotidiano, en el cual no se observan acontecimientos impactantes ni sorprendentes, solo se puede decir que es una descripción de una mañana familiar donde el centro o punto de atención es el bebé y su padre.
Este realismo característico del autor viene acompañado de una fuerte negatividad, de allí la denominación de “realismo sucio”. Se refleja en diferentes fenómenos experimentados por el mismo autor, Carver, en esa primera etapa de su vida, que claramente los plasma en sus obras. El alcoholismo, una triste enfermedad relacionada a la adicción, y vivida por él, aparece de forma explícita en “Quieres hacer el favor de callarte, por favor” en donde justamente el personaje principal es quién lo padece: “...dio en beber todas las noches. Bebía tanto que llegó a ser una celebridad, recibió el sobrenombre de "Jackson" en honor del barman...”. En “Mecánica Popular” se puede decir que aparece este fenómeno, si bien no de forma explícita, se puede deducir ya que el relato se basa en una discusión matrimonial en donde aparece la violencia en una cocina, suceso muy común o relacionado con el alcoholismo. La violencia, es otro aspecto que denota la negatividad de Carver; aparece tanto en “Quieres hacer el favor de callarte, por favor” del modo físico, en el fragmento: “...con el puño echado hacia atrás para golpear de nuevo. Luego ella decía: "No he hecho nada ¿Por qué me has pegado?”, como en “Mecánica Popular” también del modo físico: “Siguió agarrando con fuerza al niño y empujó con todo su peso”, y a su vez del modo verbal y psicológico: “¡Hijo de perra! ¡Estoy contentísima de que te vayas!”.
Un tercer acontecimiento negativo experimentado por Carver y reflejado en sus obras, es el fracaso en el amor, en el matrimonio; esto es temática principal de “Mecánica Popular” donde específicamente todo el relato trata de la disputa de una pareja y de su separación física: “¡Estoy contenta de que te vayas!, gritó.” “Él siguió metiendo sus cosas en la maleta”. Y de “Quieres hacer el favor de callarte, por favor” en la cual, a su vez, se da a conocer el motivo del fracaso matrimonial, la infidelidad: “-Sí, me besó unas cuantas veces” “ ¿Dónde has estado toda la noche”?
Otra particularidad que presentan los textos de Carver, es el minimalismo, la economía de recursos. Es posible entonces, recrear sus obras con pocos elementos; un claro ejemplo es “Mecánica Popular” en la cual no se necesita más que una cocina, una pareja con un niño, y quizás una maceta, un objeto al cual Carver le da importancia: “En la pelea tiraron una maceta que colgaba atrás de la cocina”.
Otras características más generales en sus producciones, son sus personajes poco importantes, nunca héroes, sino  seres que sufren, a los cuales Criado los denomina como “perdedores”. La economía del lenguaje, en pocas palabras es capaz de decirnos mucho, dice todo lo más posible en oraciones breves. En cuanto a su relación con sus textos, es decir, su postura como narrador, él es imparcial, se mantiene neutral, no participa; jamás da a conocer su postura al no darle la razón a ninguno de sus personajes, ya que no busca dejar enseñanzas ni moralejas. Un claro ejemplo de su neutralidad como narrador es en “Mecánica Popular” la cual muestra la discusión en una pareja, dos posturas diferentes, pero nunca opta por ninguna, ni siquiera toma una inclinación.
Desde lo personal, considero útiles las obras carverianas, si bien muestran mucha negatividad y tragedia, es capaz de “bajarnos” a la realidad, de mostrarnos su lado oscuro convirtiéndonos en conocedores de esto, a lo cual a mi parecer muchos autores no se atreven, y prefieren “endulzarnos” con cuentos de hadas, sobre todo para el público adolescente y joven.


TRABAJOS SOBRE RAYMOND CARVER



La tarea del docente entre tantas otras es incentivar y propiciar en forma recurrente la escritura de los alumnos en sus variadas formas 
Dado que nuestro blog es el vínculo que hemos elegido entre alumnos y docentes para comunicarnos, para acceder al material de estudio y llevar el curso adelante, quiero aprovechar el mismo también para dar espacio a producciones de alumnos que por su calidad merecen ser valoradas. En el transcurso del año iremos dando lugar a diferentes tipos de producciones de alumnos diferentes con el propósito de valorar y apreciar su producción escrita. En este caso se trata de "pequeños artículos" escritos  producidos  por los alumnos a partir de la lectura de diferentes cuentos del escritor estadounidense Raymond Carver, se realizó como tarea inicial del año con el objetivo de iniciar el curso con la lectura de un escritor contemporáneo. Se leyeron diferentes cuentos del autor y se eligieron en esta oportunidad algunos de los trabajos realizados en un acercamiento a un artículo.
Agradezco a todos los alumnos que realizaron correcciones y me hicieron llegar sus trabajos para poder publicarlos en este blog.
Debemos aclarar que se trata de las primeras producciones del año, que se adecuaron a la consigna que proponía un artículo tras la lectura del autor propuesto. Los títulos de los artículos también fueron creados por los alumnos de acuerdo a la temática propuesta.
Prof. Giovanna Piceda. 

3 de mayo de 2016

Programa 6° HD SE de literatura para curso de literatura 2016


PROGRAMA CURSO LITERATURA 6° AÑO LITERATURA AÑO 2016
Prof. Giovanna Piceda


Introducción al curso.
Texto motivador para inicio del curso “Mecánica popular” (perteneciente al libro De qué hablamos cuando hablamos de amor.
Ubicación del autor dentro del panorama literario de su época.
Lectura del cuento. Aplicación de los conceptos de realismo sucio y minimalismo.
Lectura crítica del artículo “El realismo pesimista de Raymund Carver” de Francisco Rodríguez Criado.
La crítica literaria a partir de un artículo de “Entre paréntesis” de Roberto Bolaño sobre Carver.
Análisis completo del cuento. Título. Recursos formales. Los temas subliminales en el texto. El final. Publicación del cuento primero en periódicos con diferentes títulos.c
Propuesta de lectura de otros cuentos del autor:El padre
Quieres hacer el favor de callarte, por favor (Cuento cuyo título se corresponde con el del primer libro del autor)

Evaluación: producción escrita
ARTÍCULO donde el alumno realice una reseña del autor con aspectos formales y algunos cercanos a la crítica. Máximo: 1 carilla.
Aspectos a tener en cuenta: título, conocimiento de cuentos del autor, ejemplificación con los mismos, trabajo con el artículo propuesto, juicios de valor respecto a su obra con argumentación en los textos.






UNIDAD I
Del Racionalismo al Sturm und Drang..
Las desventuras del joven Werther”

Del racionalismo al pre romanticismo. Delimitación del concepto de pre romanticismo según Van Tieghem. Características de la literatura pre romántica. . El Sturn und Drang. Origen del término. Ubicación de Goehe dentro del pre romanticismo alemán. Autores.
Las desventuras del joven Werther:” aproximación a la novela: título, forma epistolar, el destinatario de las cartas (narratario) la estructura de la novela, las dos historias.
Papel de la naturaleza: sentimientos del personaje ante la naturaleza. De la melancolía experimentada por Werther a la naturaleza propiamente romántica. Diferentes ejemplos reconocidos por el alumno en la obra.
.Palabras Al lector
Del editor al lector.
Las cartas escritas por Werther y el relato terminado por Guillermo. Estructura de la novela.
Los temas románticos en la novela.
Lectura de las siguientes cartas:
Al lector.
Comienzo de la novela : 4 de mayo 1771
Cartas del 10 de mayo y del 26 de mayo: el personaje y la naturaleza. El tópico del beatus illie. El tema del genio creador y la sensibilidad del personaje. Las reglas y la libertad de expresión. La recreación de Walheim
16 de junio: caracterización de Charlote.
18 de julio.
10 de setiembre.
12 de octubre
3 de noviembre.
6 de diciembre: última carta de Werther antes de la intervención del editor.
14 de diciembre: el desasosiego del personaje.
Carta póstuma del 21 de diciembre
Del editor al lector.
Muerte del personaje.
Primer trabajo de producción escrita sobre Werther. (se adjunta propuesta)
De la sensiblidad pre romántica a la ciudad: La naturaleza y la ciudad.
La naturaleza melancólica en el Werther a la naturaleza sepulcral en la poesía cementérica del pre romanticismo inglés. (ejemplos con fragmentos de Thomas Grey Elegía manusrita en un cementerio de aldea o Las noches de Young. (solo lectura de fragmentos. Lo sepulcral a partir de selección de pinturas de Friedrich.
A la luna. Leopardi.
El pasaje de la naturaleza a la ciudad vista por Baudelaire en la sección “Cuadros parisinos” de Las flores del mal”. El estudio del autor se enfocará en el abordaje completo de la sección.
Las flores del mal”: título, dedicatoria, estructura, poema introductorio, poema final. La sección Cuadros parisinos incluida en la edición de 1962.Estructura de la sección. Palabras del autor respecto al binomio naturaleza- ciudad.
Lectura de los poemas que componen la sección, algunos de ellos analizados en clase tal como
Paisaje
El crepúsculo de la tarde
y otros analizados por los alumnos.
Concepto de modernidad a partir de Baudelaire.
Lectura relacionada al tema del cuento El hombre de la multitud de Edgar Allan Poe y del poema Walking Around de Neruda.

UNIDAD 2
Del realismo a la contemporaneidad.

Se toma como línea temática personajes marginales de la literatura
Debido a que en el comienzo del año se mencionó la figura del escritor ruso Chejov admirado por el cuentista Raymond Carver se realiza una lectura introductoria a un cuento del autor.
Concepto de realismo como movimiento literario y como estética de diferentes épocas.
Herman Melville Bartleby. Estudio completo del cuento.
Relación del personaje de Bartleby con el personaje de Gregorio de la nouvelle La metamorfosis.Franz Kafka.
Lectura del libro del escritor español Enrique Vila Matas Bartleby y compañía.


UNIDAD III
TEATRO DEL SIGLO XIX Y XX
Se retoma el concepto de realismo del siglo XIX. Ubicación de Ibsen en el panorama literario de su época. Características de su Concepto de drama como género literario a partir del romanticismo.
Estudio del tema de la comunicación a partir de diálogos entre Nora y Torvaldo en Casa de muñecas.
Comparación entre el diálogo inicial entre los personajes y el diálogo final.
¿Cómo leemos la decisión de Nora en este siglo? Relación con otros textos dados estudiando el concepto de Realismo. Se tomaa como textos de referencia inicial los cuentos leídos de Carver al inicio del año.
Lectura complementaria de Antes del desayuno de O Neill.
Comparación entre los personajes de Nora y Ms Rowland.
Líneas temáticas planteadas: la incomunicación, los vínculos conflictivos, el reflejo de la realidad, las adicciones, la imposiblidad del diálogo puro.
UNIDAD IV.
VANGUARDISMO
La literatura del siglo XX. La irrupción de los ismos. Concepto de vanguardia y características. Diferentes movimientos de vanguardia y sus manifiestos. Diferentes manifestaciones artísticas.
Las vanguardias hispanoamericanas: movimientos autónomos o desprendimientos de los movimientos europeos. Las vanguardias en cada país hispanoamericano. Repercusiones del vanguardismo en el Uruguay (como forma de acercar al alumno a la literatura actual) con Alfredo Mario Ferreiro y El hombre que se comio un autobús. (1927)
César Vallejo. Ubicación del autor en el panorama literario de su época. La relación del autor con las vanguardias. Temas vallejianos. El paso de Los heraldos negros a Trilce.
Análisis de los poemas El pan nuestro y Ágape de Los heraldos negros y Poema 28 de Trilce. El cambio en el lenguaje.


UNIDAD V
NARRATIVA LATINOAMERICANA


La nueva narrativa latinoamericana. El paso del realismo extendido hasta las primeras décadas del siglo XX hasta las nuevas formas narrativas. La narrativa a partir de la década del 40. El boom latinoamericano ¿término editorial o literario Autores representativos.
Jorge Luis Borges Emma Zunz. (personaje femenino culpable o inocente' Lectura del cuento según los preceptos de la sociedad actual.
El indigno. (se aborda este cuento a partir de una línea temática trabajada relacionada a los personajes “marginales” de la literatura.

Programa 6° FM MD de literatura para curso 2016.


PROGRAMA CURSO LITERATURA 6° AÑO LITERATURA AÑO 2016
Prof. Giovanna Piceda


Introducción al curso.
Texto motivador para inicio del curso “Mecánica popular” (perteneciente al libro De qué hablamos cuando hablamos de amor.
Ubicación del autor dentro del panorama literario de su época.
Lectura del cuento. Aplicación de los conceptos de realismo sucio y minimalismo.
Lectura crítica del artículo “El realismo pesimista de Raymund Carver” de Francisco Rodríguez Criado.
La crítica literaria a partir de un artículo de “Entre paréntesis” de Roberto Bolaño sobre Carver.
Análisis completo del cuento. Título. Recursos formales. Los temas subliminales en el texto. El final. Publicación del cuento primero en periódicos con diferentes títulos.c
Propuesta de lectura de otros cuentos del autor:El padre
Quieres hacer el favor de callarte, por favor (Cuento cuyo título se corresponde con el del primer libro del autor)

Evaluación: producción escrita
ARTÍCULO donde el alumno realice una reseña del autor con aspectos formales y algunos cercanos a la crítica. Máximo: 1 carilla.
Aspectos a tener en cuenta: título, conocimiento de cuentos del autor, ejemplificación con los mismos, trabajo con el artículo propuesto, juicios de valor respecto a su obra con argumentación en los textos.

UNIDAD I
Del Racionalismo al Sturm und Drang..
Las desventuras del joven Werther”

Del racionalismo al pre romanticismo. Delimitación del concepto de pre romanticismo según Van Tieghem. Características de la literatura pre romántica. . El Sturn und Drang. Origen del término. Ubicación de Goehe dentro del pre romanticismo alemán. Autores.
Las desventuras del joven Werther:” aproximación a la novela: título, forma epistolar, el destinatario de las cartas (narratario) la estructura de la novela, las dos historias.
Papel de la naturaleza: sentimientos del personaje ante la naturaleza. De la melancolía experimentada por Werther a la naturaleza propiamente romántica. Diferentes ejemplos reconocidos por el alumno en la obra.
.Palabras Al lector
Del editor al lector.
Las cartas escritas por Werther y el relato terminado por Guillermo. Estructura de la novela.
Los temas románticos en la novela.
Lectura de las siguientes cartas:
Al lector.
Comienzo de la novela : 4 de mayo 1771
Cartas del 10 de mayo y del 26 de mayo: el personaje y la naturaleza. El tópico del beatus illie. El tema del genio creador y la sensibilidad del personaje. Las reglas y la libertad de expresión. La recreación de Walheim
16 de junio: caracterización de Charlote.
18 de julio.
10 de setiembre.
12 de octubre
3 de noviembre.
6 de diciembre: última carta de Werther antes de la intervención del editor.
14 de diciembre: el desasosiego del personaje.
Carta póstuma del 21 de diciembre
Del editor al lector.
Muerte del personaje.
Primer trabajo de producción escrita sobre Werther. (se adjunta propuesta)
De la sensiblidad pre romántica a la ciudad: La naturaleza y la ciudad.
La naturaleza melancólica en el Werther a la naturaleza sepulcral en la poesía cementérica del pre romanticismo inglés. (ejemplos con fragmentos de Thomas Grey Elegía manusrita en un cementerio de aldea o Las noches de Young. (solo lectura de fragmentos. Lo sepulcral a partir de selección de pinturas de Friedrich.
A la luna. Leopardi.
El pasaje de la naturaleza a la ciudad vista por Baudelaire en la sección “Cuadros parisinos” de Las flores del mal”. El estudio del autor se enfocará en el abordaje completo de la sección.
Las flores del mal”: título, dedicatoria, estructura, poema introductorio, poema final. La sección Cuadros parisinos incluida en la edición de 1962.Estructura de la sección. Palabras del autor respecto al binomio naturaleza- ciudad.
Lectura de los poemas que componen la sección, algunos de ellos analizados en clase tal como
Paisaje
El crepúsculo de la tarde
y otros analizados por los alumnos.
Concepto de modernidad a partir de Baudelaire.
Lectura relacionada al tema del cuento El hombre de la multitud de Edgar Allan Poe y del poema Walking Around de Neruda.

UNIDAD 2
Del realismo a la contemporaneidad.
            
Los personajes lectores de la literatura.
Debido a que en el comienzo del año se mencionó la figura del escritor ruso Chejov admirado por el cuentista Raymond Carver se realiza una lectura introductoria a un cuento del autor.
Se aborda la unidad a partir de un recorrido por diferentes personajes literarios y su relación con la lectura. Asimismo se realiza un recorrido desde el realismo a la literatura de ciencia ficción.
Las aventuras de un lector. Italo Calvino.
Farenheit 451. Ray Bradbury. Breve reseña sobre la literatura de ciencia ficción. Análisis del caṕítulo I. Era estupendo quemar.
El mal de montano. Italo Calvino. Fragmento seleccionado. La enfermedad por escribir . Antítesis con personajes planteados en escritor español Enrique Vila Matas en el libro Bartleby y compañía.
El Sur. Borges. Análisis del cuento como forma de incluir de manera relacionada la última unidad.
UNIDAD III
TEATRO DEL SIGLO XIX Y XX
Se retoma el concepto de realismo del siglo XIX. Ubicación de Ibsen en el panorama literario de su época. Características de su Concepto de drama como género literario a partir del romanticismo.
Estudio del tema de la comunicación a partir de diálogos entre Nora y Torvaldo en Casa de muñecas.
Comparación entre el diálogo inicial entre los personajes y el diálogo final.
¿Cómo leemos la decisión de Nora en este siglo? Relación con otros textos dados estudiando el concepto de Realismo. Se tomaa como textos de referencia inicial los cuentos leídos de Carver al inicio del año.
Lectura complementaria de Antes del desayuno de O Neill.
Comparación entre los personajes de Nora y Ms Rowland.
Líneas temáticas planteadas: la incomunicación, los vínculos conflictivos, el reflejo de la realidad, las adicciones, la imposiblidad del diálogo puro.
UNIDAD IV.
VANGUARDISMO
La literatura del siglo XX. La irrupción de los ismos. Concepto de vanguardia y características. Diferentes movimientos de vanguardia y sus manifiestos. Diferentes manifestaciones artísticas.
Las vanguardias hispanoamericanas: movimientos autónomos o desprendimientos de los movimientos europeos. Las vanguardias en cada país hispanoamericano. Repercusiones del vanguardismo en el Uruguay (como forma de acercar al alumno a la literatura actual) con Alfredo Mario Ferreiro y El hombre que se comio un autobús. (1927)
César Vallejo. Ubicación del autor en el panorama literario de su época. La relación del autor con las vanguardias. Temas vallejianos. El paso de Los heraldos negros a Trilce.
Análisis de los poemas El pan nuestro y Ágape de Los heraldos negros y Poema 28 de Trilce. El cambio en el lenguaje.
UNIDAD V
NARRATIVA LATINOAMERICANA
La nueva narrativa latinoamericana. El paso del realismo extendido hasta las primeras décadas del siglo XX hasta las nuevas formas narrativas. La narrativa a partir de la década del 40. El boom latinoamericano ¿término editorial o literario?  Autores representativos.
Julio Cortázar Autopista del Sur.
Rodolfo Fogwill Hilitos de sangre.









Programa 5" Científico para curso Literatura 2016.


PROGRAMA PARA CURSO LITERATURA 5° CIENTÍFICO AÑO 2016.
Prof. Giovanna Piceda
Introducción al mundo griego. Formación del Grecia. Etapas de formación del pueblo griego. El mundo homérico a través de sus epopeyas. Definición de epopeya. Si bien no se estudian, por cuestiones de jerarquización, las obras homéricas, se estudia el argumento de cada una de las obras.
El siglo V de Pericles. Nacimiento del teatro. El ditirambo dionisíaco. Tespis y el nacimiento de la tragedia. Origen del término. Evolución del género a partir de las innovaciones de Esquilo, Sófocles y Eurípides. Planteamientos teóricos de la tragedia a partir de “La Poética” de Aristóteles.
Definición de tragedia. Estructura. La fábula. La peripecia y la anagnorisis. Características del héroe trágico.
Leyenda y mito de Edipo. La leyenda de los Labdácidas. La historia de Edipo y la parte de la misma tomada por la tragedia.


UNIDAD 1
EDIPO REY. SÓFOCLES
Lectura completa de la obra.
Estudio del prólogo al Estudio al teatro de Sófocles de María Rosa Lida (acercamiento del alumno a material teórico)
Análisis del prólogo. Funciones del prólogo. Las unidades aristotélicas. La peste y su simbología. (comparación con La Ilíada) La función del sacerdote y la descripción de la peste ¿por qué se describe en boca del personaje?) El pueblo y su súplica al rey. Diálogo entre Edipo y el sacerdote. El uso del retardo trágico utilizado por el autor.
Diálogo entre Edipo y Creonte.
Las reglas aristotélicas: ¿cómo inciden en la descripción de la peste?
Edipo en su rol de investigador (se recurre al articulo de María Rosa Lida)
Análisis de los episodios I, II,III IV y éxodo.
Caracterización de los personajes de Yocasta, Tiresias (su antítesis con Edipo)
Los conceptos de lance paripatético, aporía y hamartía. Los momento de peripecia y anagnorisis.
Visualización de la peícula basada en la obra protagonizada por Orson Wells.
UNIDAD 2.
BIBLIA.
Introducción a la literatura del pueblo hebreo. Formación del pueblo hebreo. Características de la Biblia. Etimología de la palabra. El Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. El concepto de canon. La prosa y la poesía hebrea.
Tema de análisis: Libro de Samuel: la caracterización del personaje del rey David
en el transcurso del libro de Samuel.
Se compara el tratamiento del personaje del rey David con el personaje de Edipo Rey.
Lectura complementaria de selección de salmos para reconocer característicos de la poesía hebrea.

UNIDAD 3
DIVINA COMEDIA
Ubicación de Dante en el panorama literario de la época. El fin de la Edad Media y los albores del renacimiento. El Dolce Stil Novo. Antecedentes de la obra (visiones). Título. Estructura. Explicación del título por parte del autor. La cosmogonía en la obra. Lo personajes legendarios- contemporáneos. Estructura de los cantos.
Dante como autor y personaje. Las figuras de Virgilio y de Beatriz.
Reseña del poeta latino Virgilio y lectura del canto VI de “La Eneida”.
Aparte de los cantos estudiados con recurrencia I ,III V, XIII se realiza una selección de cantos de toda la obra con el objeto que el alumno posea una visión más abarcativa de la misma.
Lectura complementaria de un cuento de Bocaccio para relación la visión ultraterrenal de Dante con los temas mundanales abordados por Bocaccio.
UNIDAD IV
SHAKESPEARE. OTELO
Peculiaridades del periodo en su literatura. Orígenes y evolución del teatro inglés, según B. Groom. W. Shakespeare y sus aportes al teatro de la época. Rasgos centrales de su producción dramática. El reinado de Elizabeth I y el apogeo del Teatro en Londres. Los teatros y las compañías según C.J Sisson. Shakespeare según H. Bloom como creador de caracteres, como inventor de lo humano. Shakespeare según Bloom como centro del canon occidental. T. Spencer y Shakespeare y la Naturaleza del Hombre. La cosmovisión del autor según J. Wain en El mundo vivo de Shakespeare. Las tragedias más representativas del autor: Hamlet; Macbeth y Otelo; conocimiento general de las dos primeras. Otelo el moro de Venecia: estructura, temas personajes, situaciones dramáticas y diversas lecturas interpretativas de la pieza: Bradley, Spencer, Bloom, Wain
El teatro de libre concepción del autor. Comparación con la tragedia griega.
Definición de una tragedia shakespeareana a partir de Landauer. Comparacioń con la tragedia griega.

OTELO el moro de Venecia.
Estudio del Acto I: Escena Primera hasta la separación de Yago y Rodrigo. Escena Segunda, choque de las fuerzas de Brabancio y la comitiva de Otelo. Construcción del carácter de Otelo desde Yago y desde sus propias palabras.
Estudio del Acto I Escena Tercera: Construcción del personaje de Otelo desde sus parlamentos. La historia de amor contada por Otelo. Advertencia de Brabancio y su poder en la obra.
Estudio del personaje de Yago a través de sus parlamentos en el Acto I. Énfasis en el proceso de descubrimiento del odio a Otelo y la situación de Yago en el ejército. La actitud del personaje ante Brabancio en la noche, y en el último parlamento del Acto I.
Estudio del Acto III: la manipulación de Yago. Selección de pasajes y escenas a cargo del estudiante, estudio de la importancia simbólica del pañuelo en la trama.
Estudio del Acto IV: la humillación de Desdémona: se estudiará aquí el carácter del personaje, desde selecciones de pasajes anteriores en la pieza, hasta su situación actual, focalizándose en el golpe y el insulto que recibe de Otelo.
Estudio del Acto V: la caída de los personajes: la muerte de Desdémona en la Escena Segunda. Anagnórisis y suicidio de Otelo.


Lectura del artículo: Otelo, tragedia de asunto militar y doméstico. Howard Rochester.


UNIDAD V
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA.


Cervantes y el panorama literario de su época. El Siglo de Oro Español. El auge de las novelas de caballería, pastoriles y picaresca (se realiza un repaso de la picaresca española y sus particularidades
El Quijote como primer novela moderna. El personaje como héroe problemático. La influencia de la lectura de los libros de caballería. El personaje como el primer personaje – lector de la literatura. La crítica a las novelas de caballería desde la ficcción. Recursos narrativos realizados por Cervantes. El concepto de verosimilitud. (alusión a la Poética de Aristóteles)
La intertextualidad entre la primer parte y la segunda.
Análisis de los capítulos I al 5. Proceso de quijotización. Ficcionalización del mundo. Primer salida del personaje y primera vuelta del mismo. La figura de Cide Hamete Benengeli. El recurso cervantino de la historia ya contada.
Lectura complementaria de La vigilia del almirante de Augusto Roa Bastos comparación entre las figuras de Colón y Alonso Quijano.